En "Materiales para una pesadilla", Juan Mattio revitaliza la potencia del lenguaje como herramienta para habitar el mundo a través de una investigadora obsesionada con marcas de una máquina diseñada durante la dictadura, una programadora que proyecta un entorno virtual para comunicarse con los muertos o un escritor que integró las filas de los servicios de inteligencia, quienes componen un relato armado en base a desgrabaciones, notas y documentos presentados como huellas de un sistema fallado.
"Una memoria es también todo el olvido y todo el secreto y todo el silencio del que somos capaces", dice el narrador de esta historia que Mattio construyó como artefacto con más de una dimensión, entre la ciencia ficción y el policial y lejos de la trama de su primera novela "Tres veces luz", también editada por el sello Aquilina.
En "Materiales para una pesadilla", Juan Mattio revitaliza la potencia del lenguaje como herramienta para habitar el mundo a través de una investigadora obsesionada con marcas de una máquina diseñada durante la dictadura, una programadora que proyecta un entorno virtual para comunicarse con los muertos o un escritor que integró las filas de los servicios de inteligencia, quienes componen un relato armado en base a desgrabaciones, notas y documentos presentados como huellas de un sistema fallado.
"Una memoria es también todo el olvido y todo el secreto y todo el silencio del que somos capaces", dice el narrador de esta historia que Mattio construyó como artefacto con más de una dimensión, entre la ciencia ficción y el policial y lejos de la trama de su primera novela "Tres veces luz", también editada por el sello Aquilina.
MATTIO JUAN
Nació en 1983. Integró la redacción de la revista Sonámbula y fue parte de Synco, observatorio de ciencia ficción, tecnología y futuros. Su novela Tres veces luz obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas en 2015 y fue editada por Negro Absoluto en 2016. Su segunda novela, Materiales para una pesadilla, también se publicó por Negro Absoluto y ganó el premio Medifé Filba a mejor novela argentina publicada en 2021.Coordina el Club de lectura de ficción extraña en Ciudad Ausente y es codirector de la colección Arqueologías del futuro.