Un fascinante recorrido por el ritmo latino por excelencia y por los clubes de Nueva York que lo popularizaron.
Las crónicas del Caribe se han hecho a través de las canciones, y eso lo sabe bien Leonardo Padura, quien le ha tomado el pulso a un género, el de la salsa, que ha sido discutido desde su propio naci miento, a comienzos de los años 70. A través de la conversación con sus protagonistas, los músicos que lo acuñaron y los más representativos, el autor nos rega la un bellísimo retrato de las trayectorias de personajes tan fascinantes como Mario Bauzá, Cachao López, Papo Lucca, Juan Luis Guerra, Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco y Juan Formell; eso sí, con Celia Cruz y Tito Puente como telón de fondo de todos ellos.
PADURA LEONARDO
Leonardo Padura La Habana, 1955 , Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, ha logrado el reconocimiento internacional con sus novelas policiacas protagonizadas por Mario Conde. Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, La transparencia del tiempo y la reciente Personas decentes, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón, el Dashiell Hammett, el Premio de las Islas 2000, el Brigada 21, el Premio de Novela Histórica Barcino y el Premio Pepe Carvalho de 2023. En ellas se inspiró la serie televisiva Cuatro estaciones en La Habana Premio Platino . También es autor de La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros «una de las grandes obras de la literatura universal de las últimas décadas», Rafael Acosta , Herejes Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza , Regreso a Ítaca, la monumental Como polvo en el viento y del libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir, así como de los ensayos Agua por todas partes y Los rostros de la salsa. Su nueva obra, Ir a La Habana, es un fascinante paseo por los rincones de la ciudad que aparecen en sus novelas.