LENZ - 978-84-92683-21-5
Edad recomendada: Adultos.
GEORG BUCHNER
Georg Büchner 1813-1837 . Dramaturgo alemán. Nació en Goddelau y estudió Medicina. Se vio forzado a huir a Suiza a causa de sus actividades políticas radicales. Allí enseñó Anatomía y escribió su primera obra, La muerte de Danton 1835 , comentario pesimista sobre los logros del revolucionario francés Georges Jacques Danton, y tal vez un reflejo de su propia desilusión revolucionaria. Su otra gran obra es Woyzeck 1836 . Incompleta a la muerte de Büchner, en esta obra se ve su gran pesimismo. Sus obras ejercieron una gran influencia en el posterior teatro alemán, anticipando el drama naturalista de 1890 con su compasión por el pobre y el oprimido; y más tarde en el expresionismo, que daría voz a la desilusión de los artistas e intelectuales después de la I Guerra Mundial. Murió de tifus a los 24 años.
SINOPSIS
Traducción de: M Teresa Ruiz Camacho
Ilustrado por: Alfred Hrdlicka
Lenz comienza como un informe: «El 20 de enero Lenz caminaba por la sierra». No dice de dónde viene ni por qué ni a qué y no lo dirá nunca porque Lenz es un Bartleby, mejor dicho, un precursor de ese personaje que preferiría no hacerlo.
Síntesis densa y expresionista del alma de un poeta escrita por otro poeta, en la compasión por Lenz, Büchner se funde con su personaje y encuentra su propia voz, una de las más bellas y originales de la Historia de la Literatura así como un camino radicalmente nuevo de entender el arte, ajeno a toda convención y norma. Un texto precursor del expresionismo, que no en vano fascinó a autores como Kafka o Walser y, más allá del lenguaje, el Lenz de Büchner comienza a prefigurar una nueva sensibilidad que, con el tiempo, Friedrich Nietszche llamó nihilismo.
Büchner afirmó en relación a Lenz: «Nada, sino la oscuridad, nada; él mismo era un sueño».
El libro está ilustrado por el gran artista plástico austriaco Alfred Hrdlicka y, además, acompañamos este relato con tres extractos de Johann Wolfgang Goethe sobre Lenz.
Lenz me ha gustado todavía más que Woyzeck, y no solo por la fusión que se produce entre el autor y su personaje, sino por el propio poeta protagonista que viene nadie sabe de dónde, y por el estilo de esta prosa hipnótica, que salta toda convención en busca de la expresividad.
Pablo D'Ors, ABCD