Fito Páez en La Puta Diabla utiliza todos los recursos a su alcance novela epistolar, poesía dramática, comedia para construir una lengua compleja e intensa, siempre supeditada a la acción. Hay desborde, pero no sobra letra. Tiene un hacha en la mano. Cuenta una gran historia que concluye y uno siente lo mismo que en el final de una película: hay algo que no se sabe si termina bien pero termina, para dejar al héroe en las puertas de la vida. Porque conoce y le ha cantado a la religión de su tiempo: a la modernidad de una ciudad que se alza en simultáneo con las mitologías de los viejos mundos que esa misma modernidad entierra. Fito Páez tiene el valor de hacer consciente el tiempo histórico de sus obras. Aunque La Puta Diabla está más allá.
Y ahora el que quiera comprender el planeta Páez tendrá que venir a estos textos para tocar su tierra, su locura, su humor y sus muertos: será como escuchar sus canciones al revés y oír la voz del diablo de la puta diabla. Amigos, acá está el cuerpo de Rodolfo Páez.
PAEZ FITO
Nació en Rosario, Argentina, en 1963. Su extensa y exitosa carrera como autor e intérprete a nivel iberoamericano y europeo incluye unos treinta discos grabados, un récord de ventas a nivel nacional con El amor después del amor 1992 y la obtención del premio Grammy al mejor álbum latino de rock o alternativo, además de diez Grammys latinos. Como cineasta, escribió y dirigió La balada de Donna Helena 1994 -por la cual recibió el Premio del Jurado en el Festival de La Habana-, Vidas privadas 2003 y ¿De quién es el portaligas? 2007 . Su relación con la escritura comenzó a formalizarse con una serie de artículos publicados en el suplemento ADN del periódico La Nación y se extendió con la novela La puta diabla 2013, reeditada en 2016 por Emecé , el volumen Diario de viaje Planeta, también de 2016 y la novela Los días de Kirchner Emecé, 2018 .