El teorema de incompletitud de Gödel es uno de los resultados más profundos y paradójicos de la lógica matemática. Es también, quizá, el que ha ejercido más fascinación en ámbitos alejados de las ciencias exactas. Citado en disciplinas tan diversas como la semiótica y el psicoanálisis, la filosofía y las ciencias políticas, el fenómeno de incompletitud se ha asociado también a supuestas derrotas de la razón y al fin de la certidumbre en el terreno más exclusivo del pensamiento: el reino de las fórmulas exactas. Pero también desde el interior de la ciencia se esgrime el teorema de Gödel en agudas controversias epistemológicas, como la que rodea las discusiones sobre inteligencia artificial. Surgido casi a la par de la Teoría de la Relatividad, y de manera quizá más sigilosa, el teorema de Gödel se ha convertido en una pieza fundamental y una referencia ineludible del pensamiento contemporáneo.Con el propósito de hacerlo accesible a un público que no necesariamente tenga formación matemática, Guillermo Martínez y Gustavo Piñeiro han logrado una exposición detallada, rigurosa, pero de extrema suavidad, totalmente autocontenida: magistral. También discuten con autores como Kristeva, Lacan, Debray, Deleuze, y Lyotard, quienes han invocado a Gödel y sus teoremas en arriesgadas analogías.El logro notable de este libro es que tanto las personas de cualquier disciplina que sólo tengan la imprescindible "curiosidad de espíritu" como los que hayan estudiado los teoremas de Gödel podrán aventurarse a la experiencia de conocer en profundidad una de las hazañas intelectuales más extraordinarias de nuestra época; porque si bien empieza de cero, llega mucho más allá de lo que se han propuesto las divulgaciones más conocidas en lengua castellana.
MARTINEZ GUILLERMO
Guillermo Martínez 1962 es doctor en Ciencias Matemáticas de la UBA y residió durante dos años en Oxford con una beca posdoctoral. Es autor de los libros de cuentos Infierno grande y Una felicidad repulsiva, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles traducida a 35 idiomas y llevada al cine por Álex de la Iglesia como Los crímenes de Oxford ; La muerte lenta de Luciana B., adaptada también para cine por Sebastián Schindel La ira de Dios ; Yo también tuve una novia bisexual, Los crímenes de Alicia y La última vez 2022 ; los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Gödel para todos -en colaboración con Gustavo Piñeiro-, La razón literaria y Once tesis y antítesis sobre la escritura de ficción. Colaboró con artículos y reseñas en los principales diarios argentinos. Dictó clases de escritura creativa y conferencias de literatura en el Malba, en la Fundación TEM, en los laboratorios Filba, en la Universidad de Virginia EE. UU. y en la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. Obtuvo, entre otros, el premio del Fondo Nacional de las Artes, el Planeta 2003, el Konex de novela 2004-2007 , el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez Colombia , el Nadal de novela España y el Milovan Vidakovic Serbia . Uno de sus cuentos fue publicado en The New Yorker. Es uno de los escritores argentinos más traducidos en el mundo.