Al igual que en sus últimas crónicas, Hebe Uhart vuelve sobre la crónica de viajes en De aquí para allá, donde se explaya en once textos sobre las comunidades indígenas de Argentina y Latinoamérica desde una singular mirada que sigue los rastros del lenguaje.
«¿Por qué se me ocurrió escribir sobre las comunidades indígenas en sus distintos contextos? Cuando tengo una inclinación, primero la sigo y después me pregunto por qué.En este libro cuento la visita a los wichis y a los quom, una inolvidable charla con don Haroldo Coliqueo, descendiente del gran cacique Ignacio Coliqueo. Viajé a Otavalo, Ecuador, donde los indios se han enriquecido y han desplazado a los mestizos del centro de la ciudad, pude ver allí a una señora con traje regional, sentadita en un rincón manejando una computadora de bolsillo.  En mis viajes reforcé mi creencia de que este mundo está hecho de mezcla y en todas las etnias que visité encontré lo antiguo mezclado con lo actual; la tecnología está en todos lados. En definitiva quise saber más de aquellos que, teniendo en cuenta a la mayoría de los países de América Latina, forman más de la mitad de la población.»  
UHART HEBE
1936-2018 . Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como docente -primaria, secundaria y universitaria- y colaboró con el suplemento cultural del diario El País de Montevideo. Escribió notas de viajes, crónicas de personajes y situaciones. Publicó, entre otros títulos, los libros de cuentos La luz de un nuevo día  1983  y Guiando la hiedra  1997 ; la novela Camilo asciende  1987  y la novela corta Mudanzas  1995 . Adriana Hidalgo editora ha publicado Del cielo a casa  2003 , Turistas  2008  y las crónicas Viajera crónica  2011  y De la Patagonia a México  2015 , entre otras. En 2018 la editorial da inicio al proyecto de publicación de toda la obra de la autora con Novelas completas, Cuentos completos y Crónicas completas. En 2017 recibió el consagratorio Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, que otorga el Estado de Chile a la trayectoria literaria, uno de los mayores reconocimientos de la lengua castellana.