"Ciudades de los muertos" Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, 2012
Hace horas que busco rastros de vudú en Nueva Orleans. Algo más que un simple muñequito souvenir o un guía que te repite su cuento por veinte dólares o una bolsita de gris-gris o un filtro de amor colorado. Más tarde debo visitar la tumba de Marie Laveau, reina del vudú en esta ciudad durante la primera mitad del siglo XIX, hermosa mujer de grandes aros, con el cabello recogido en un turbante. Su tumba es la más visitada de Estados Unidos. La primera es la de Elvis, en Graceland, en su casa los restos de Elvis no están, no pueden estar, en un cementerio común: se producirían avalanchas .
Antes de la visita ceremonial, ritual, a la tumba de Marie, quiero algo que parezca genuino. Y que esté acá, en la ciudad. No tengo forma de llegar a los pantanos de Luisiana, donde, dicen, todavía viven sacerdotisas vudú en tráilers. No tengo auto. Y no tener auto en Estados Unidos, es como no tener pulso.
En Dumaine Street, a pasos de Jackson Square, en uno de los rincones más turísticos de la ciudad, está el Museo del Vudú. Es chiquito, sencillo; un museo pobre. No vende postales, no tiene público. El viejo sentado detrás del mostrador de la entrada parece complacido por la visita. Es afroamericano, tiene una camisa blanca, dice que "practica" y me ofrece un librito introductorio con información.
ENRIQUEZ MARIANA
Buenos Aires, 1973 es periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página 12 y docente. Es reconocida por su obra literaria, especialmente por sus novelas y cuentos de terror, que a menudo exploran temas como la historia argentina, lo gótico y lo sobrenatural, combinados con una mirada crítica hacia las desigualdades sociales y los conflictos humanos.
Es autora de las novelas Bajar es lo peor 1994 , Cómo desaparecer completamente 2004 , Este es el mar 2017 y Nuestra parte de noche 2019 con la cual recibió el Premio Herralde de novela de la editorial Anagrama; además de los libros de relatos Los peligros de fumar en la cama 2009 , Las cosas que perdimos en el fuego 2016 y la biografía La hermana menor: un retrato de Silvina Ocampo 2014 . Además, publicó el libro de crónicas de Alguien camina sobre tu tumba y sus crónicas periodísticas reunidas en El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones en edición de Leila Guerriero . Sus libros han sido traducidos a más de diecisiete idiomas y publicados en más de treinta países.