Este volumen reúne las once clases del seminario que dictó Ricardo Piglia en la
Universidad de Buenos Aires en 1990. Los textos se proponen como un punto de
partida para abordar los problemas que se plantean en la discusión contemporánea
sobre la poética de la novela, con el concepto de vanguardia como contexto, en un
momento en que se repite que ya no hay vanguardia y que esa posición ha sido
superada por otras.
Después de cerrado el período de constitución de las grandes poéticas "argentinas" de
la novela iniciado con Macedonio Fernández y que tiene entre sus figuras a Arlt,
Marechal, Borges y Cortázar, se empiezan a constituir otras poéticas. Piglia toma las
obras de Walsh, Puig y Saer como textos centrales en la constitución de estas otras
poéticas y desde ahí intenta definirlas, con sus continuidades y cortes. En los debates
sobre la novela, la figura de lector, la relación entre política, ficción y Estado y la
tensión entre novela y narración son algunas de las grandes discusiones. Saer, Puig y
Walsh se presentan como tres respuestas y tres poéticas muy distintas a estos
problemas. Cada uno ha definido su espacio de un modo específico y se ha constituido
en sus relaciones con la tradición y los medios de masas de una forma particular.
Una obra extraordinaria, que combina la lucidez del mayor crítico y narrador de la
Argentina con la claridad expositiva y calidez que impone el discurso oral.
PIGLIA RICARDO
Adrogué, 1936 - Buenos Aires, 2017. Autor de ficciones y de numerosos ensayos que pueden contarse entre los más notables de la literatura contemporánea, Ricardo Piglia estudió Historia y fue profesor en las universidades de Buenos Aires, California y Harvard. Ocupó la cátedra Walter S. Carpenter en la Universidad de Princeton. Su narrativa comprende La invasión 1967 , Nombre falso 1975 , Respiración artificial 1980 , Prisión perpetua 1988 , La ciudad ausente 1992 , Cuentos morales 1995 y Plata quemada 1997 . La obra de Piglia fue distinguida en 2006 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Sus trabajos han sido traducidos al alemán, francés, griego, inglés, italiano y portugués. La ciudad ausente cuenta también con una versión operística musicalizada por el compositor Gerardo Gandini.