LAS PASIONES ALEGRES DEL FEMINISMO: O CÓMO AGITAR LA IMAGINACIÓN POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Ante tantos diagnósticos de época que ponen el acento en la eficacia de las nuevas derechas para canalizar las pasiones tristes de amplios sectores sociales tomados por el resentimiento y la frustración, ¿qué implicancia tiene asociar al feminismo con las pasiones alegres? ¿Significa que mientras el mundo se derrumba los feminismos habitan una burbuja protegida, hecha de certezas y consignas? ¿O, por el contrario, indica que tienen la solución para el desánimo social y la pobreza política?
Ni una cosa ni la otra, porque los feminismos no son una isla ni generan recetas infalibles. En plena ola reaccionaria, cuando tanto voces conservadoras como progresistas cuestionan al movimiento, Nayla Luz Vacarezza vuelve a las luchas por el aborto en América Latina para contarnos su lado B, esa parte que va más allá de la aprobación de leyes y la obtención de derechos. Muestra cómo el despliegue afectivo, creativo y performático en las calles y en las redes coreografías, esculturas, memes, canciones, pelucas, maquillajes confirma la capacidad colectiva para inventar estrategias disruptivas, pero sobre todo la capacidad política para aprender del pasado y decidir cuándo y cuánto radicalizar o moderar el discurso, cómo llegar a la sociedad no movilizada, cómo administrar las diferencias internas y el vínculo con el Estado.
Con sensibilidad crítica y activista, Las pasiones alegres del feminismo nos recuerda que esas luchas sostenidas supieron comunicar con claridad temas muy controvertidos e instalarlos en la agenda pública. Y que ese repertorio de innovación podría inspirar y agitar la polvorienta política contemporánea.
Edad recomendada: Adultos.
VACCAREZA NAYLA LUZ
Se acercó a las luchas feministas a fines de la década del noventa por uncamino alternativo: la música hardcore, el punk y los circuitos de culturaanarquista. Después de completar el doctorado en Ciencias Sociales en laUBA, se dedicó a estudiar los aspectos culturales, visuales y afectivos de lasluchas por el derecho al aborto en Latinoamérica. Es autora y editora de librosy artículos publicados por reconocidas editoriales académicas en español y eninglés. Es investigadora adjunta del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, y enseña teorías feministas y estudios de géneroen la carrera de Sociología de la UBA.