Las leyendas del Antiguo México nos permiten descubrir las diversas culturas que lo llevaron a ser uno de los centros civilizatorios más destacados del mundo. En ese territorio -el de Mesoamérica, que hoy corresponde al actual México, pero también a Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras y Costa Rica- transcurrió la vida de pueblos como los olmecas, los toltecas, los mayas y los mexicas o aztecas. Unos a otros se influyeron con el paso de los siglos y, aun después de la conquista española, podemos ver que sus tradiciones sobreviven.
En muchas de estas leyendas -que pueden ser leídas como cuentos apasionantes- encontramos datos de sus historias valerosas y trágicas, salpicadas por lo maravilloso. Por ejemplo, las que narran los orígenes del maíz y del cacao; o bien, aquellas que relatan la llegada de los conquistadores europeos. Transmitidas de generación en generación, a veces con la absoluta convicción de que los hechos se dieron realmente así como se los presenta, evocan una identidad que ha resistido las dominaciones y el paso del tiempo.
La Colección Colihue Leyendas propone un recorrido por la narrativa oral de los diferentes pueblos del mundo. Obras que se han transmitido de boca en boca, que en ocasiones han sido fijadas en la literatura, y que nos hablan acerca de la forma de ser o de sentir de diferentes comunidades. Además, cada título contiene un apéndice con información histórica y cultural sobre el origen de cada uno de los relatos y de los pueblos que los produjeron.
CALIFA OCHE
Oche Califa Chivilcoy, 1955 es escritor, periodista, editor y gestor cultural. Como autor literario publicó más de veinte libros para niños, niñas y jóvenes, editados en Argentina y México. Fue periodista de varios medios, entre ellos las revistas Humi y Humor y los diarios Clarín y La Nación. Escribió más de un centenar de artículos sobre el tango y la cultura gauchesca y criolla. Junto a Andrés Cascioli editó Grafovida, Luis J. Medrano y La Argentina que ríe. El humor gráfico en las décadas de 1940 y 1950, y con Cascioli y Juan C. Muñiz editaron el libro de recopilación La revista Humor y la dictadura. Creó tres cancioneros grabados en CD por diferentes intérpretes: Canciones sin corbata con Enrique Yapor ; Sin olvido. Por los caminos de la milonga con Raúl Peña y Son Mujeres con Daniela Horovitz . Fue director editorial de Oxford University Press de Argentina; editor general de Ediciones Colihue y director general de Depeapá Contenidos Editoriales. Durante más de seis años ejerció como director institucional y cultural de la Fundación El Libro y director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En Marea es autor de Canto rebelde Marea, 2021 y coautor de El mundo por delante Marea, 2024 junto con Oche Califa.