LAS HERMANAS MAKIOKA
«Pasan los años y las hermanas Makioka siguen viajando cada primavera a Kioto para contemplar los cerezos en flor. Lenta, deliciosa lectura, llena de secretos resplandores». Andrés Ibáñez, ABC
Pocos años antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, en la conservadora Osaka, cuatro mujeres de clase alta tratan de preservar una forma de vida ancestral a punto de desaparecer. Llena de bellas y delicadas estampas sobre las costumbres de la aristocracia, la novela captura tanto los comportamientos sociales como la íntima angustia de sus protagonistas, logrando un retrato conmovedor pero implacable de una comunidad
y una familia enfrentadas al abismo de la modernidad.
Las hermanas Makioka, obra fundamental de Junichiro Tanizaki, es fruto de una meditada redacción en la que el autor buscó refugio tras la catástrofe de la guerra, recreando un suntuoso y exquisito mundo con la nostalgia de un tiempo y una felicidad evanescentes.
«Tanizaki quizás sea el más notable novelista japonés del siglo XX y Las hermanas Makioka, su libro más importante.»
New York Times Book Review
Edad recomendada: Adultos.
TANIZAKI JUNICHIRO
Junichiro Tanizaki Tokio, 1886-Yugawara, 1965 nació en una próspera familia de comerciantes, pero en 1894 llegarían la ruina, las deudas y una serie de humillaciones que marcarían al joven Junichiro y, con ello, la psicología de sus futuros personajes. De precoz vocación literaria y avidez lectora, estudió literatura japonesa en la Universidad Imperial de Tokio y se interesó por las letras occidentales. La temprana influencia de autores como Poe y Wilde se revela en cuentos como «El tatuador», de 1910, cuando empezó a escribir artículos periodísticos y piezas breves de narrativa, poesía, teatro y ensayo. La primera etapa literaria de Tanizaki muestra esa fascinación por un Occidente al que no viajó nunca, pero desde 1926 y en su madurez regresaría a los temas y motivos del Japón tradicional: en 1933 publica su célebre ensayo El elogio de la sombra y en 1949 recibe el Premio Imperial de Literatura por La madre del capitán Shigemoto. Su obra La llave, una trasgresora correspondencia erótica, desató la polémica en 1956, y en 1964 fue el primer japonés en ser elegido miembro honorario de la American Academy of Arts and Letters, lo que confirmó a Tanizaki como puente literario y artístico fundamental del siglo XX entre Oriente y Occidente.