En La vida la muerte, uno de sus seminarios más fructíferos, Jacques Derrida propone pensar en la vida y la muerte en virtud de una lógica que no plantearía la muerte como lo opuesto a la vida. Al invertir la perspectiva
clásica, Derrida muestra a sus estudiantes que es la muerte, justamente, la que hace posible la vida.
En catorce fascinantes sesiones impartidas durante 1975-1976, Derrida deconstruye la tradicional oposición entre la vida y la muerte a través de lecturas diversas y deliberadamente multidisciplinarias, desarrollando su pensamiento tanto en contacto con la filosofía Hegel, Nietzsche, Heidegger como con la epistemología de la ciencia Georges Canguilhem , la genética contemporánea François Jacob y el psicoanálisis.
En ese recorrido se evidencia la dedicación con la que Derrida, uno de los filósofos franceses más importantes del siglo pasado, no solo preparaba sus escritos destinados a la exposición oral, sino también en las relecturas constantes que hacía de sus propias escrituras.
DERRIDA JACQUES
Jacques Derrida 1930-2004 fue un filósofo francés nacido en El-Biar, Argelia, conocido por fundar la corriente del pensamiento llamada deconstrucción. De origen judío sefardí, estudió en la École Normale Supérieure de París y fue influido por Heidegger, Nietzsche y Freud. Su obra desafía las estructuras tradicionales del lenguaje, la metafísica y la escritura, proponiendo que todo texto contiene tensiones internas que desestabilizan su sentido aparente.
Entre sus obras más influyentes están De la gramatología, La escritura y la diferencia y La voz y el fenómeno. Derrida cuestionó la noción de presencia, el logocentrismo y la idea de un significado fijo, abriendo nuevas vías en la filosofía, la literatura, el derecho y la política. Su estilo complejo y provocador lo convirtió en una figura central del pensamiento contemporáneo, tanto admirado como criticado.