La tía Julia y el escribidor Mario Vargas Llosa «El género novelesco no ha nacido para contar verdades, éstas, al pasar a la ficción, se vuelven siempre mentiras.» La relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia, y la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja son las dos historias en que se vertebra el argumento de La tía Julia y el escribidor. La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. Esta narración mayor de Mario Vargas Llosa reúne el interés de los relatos de aventuras, donde coinciden de forma brillante la encendida pasión shakesperiana con su correlato melodramático, la inesperada confluencia del devoto de la alta literatura con el escribidor rastrero.
VARGAS LLOSA MARIO
Mario Vargas Llosa Arequipa, 1936 - Lima, 2025 . Premio Nobel de Literatura, su carrera literaria se inició con el estreno de un drama en Piura y el libro de relatos Los jefes, pero alcanzó notoriedad con sus novelas La ciudad y los perros 1962; Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica y La casa verde 1966; Premio de la Crítica y Rómulo Gallegos . Escribió piezas teatrales -La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste-, estudios y ensayos -García Márquez: Historia de un deicidio, Carta de batalla por Tirant lo Blanc, La orgía perpetua, La utopía arcaica, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción, La civilización del espectáculo, La llamada de la tribu y La mirada quieta de Pérez Galdós -, memorias -El pez en el agua-, relatos -Los cachorros-, obra periodística -El fuego de la imaginación, El país de las mil caras y El reverso de la utopía-, Conversación en Princeton, con Rubén Gallo, Medio siglo con Borges, Dos soledades, Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa, y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto, Cinco Esquinas, Tiempos recios y Le dedico mi silencio. Además de los mencionados, recibió los premios Cervantes, Príncipe de Asturias, PEN Nabokov y Grinzane Cavour. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Académie Française.