LA SUPREMACÍA DEL INGLÉS EN LAS CIENCIAS SOCIALES
"La globalización se conjuga en inglés", sostiene Renato Ortiz y esta premisa contundente marca el inicio de una necesaria reflexión sobre el lugar de privilegio que tiene el inglés en el mundo y cómo esto impacta en las ciencias sociales: globalización se conjuga preferentemente en inglés. ¿Tiene el inglés propiedades intrínsecas que lo hagan superior? Hace tiempo que los lingüistas mostraron que esta concepción carece de asidero. En esta obra, el autor interpela las lógicas y las prácticas del campo académico, busca comprender por qué publicar y ser citado en inglés se han convertido en valores cotizados, incluso en detrimento de las ideas. Esta situación pone en peligro la riqueza y el cosmopolitismo de las ideas, que dependen de la diversidad de tradiciones y, por tanto, de la pluralidad de lenguas y de acentos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un antropólogo o un sociólogo latinoamericanos deciden escribir directamente en inglés, con sus términos y sus categorías de análisis. Es entonces -como asegura Ortiz-, cuando algo se pierde: experiencias, connotaciones o metáforas que desaparecen o se atenúan cuando se formulan en una lengua que no es la propia. El autor rechaza, por obvios y limitados, los enfoques que apelan a la noción de imperialismo cultural para explicar esta situación de hegemonía. Así, con una prosa clara y rica en hipótesis, el prestigioso sociólogo brasileño llega a la cuestión de fondo: en un universo que se jacta de valorar la diversidad pero que tiende a establecer jerarquías, es fundamental analizar las condiciones de producción del conocimiento, para que éste no se empobrezca al aceptar la uniformidad de una lengua global.
RENATO ORTIZ
Es profesor titular del Departamento de Sociología de Unicamp, Brasil. Es egresado de la Universidad de París VIII Vincennes y se doctoró en la prestigiosa École de Hautes Études en Sciences Sociales. Inició su carrera como "lector" en la Universidad de Lovaina, Bélgica; fue investigador de la Universidad de Columbia y del Kellog's Institute de la Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos. También fue profesor visitante de la Escuela de Antropología en México y ocupó la cátedra Simón Bolívar que convoca a los intelectuales más notables de la región; fue miembro del Institute des Hautes Études en Amérique Latine en París y del departamento de Estudios Brasileiros de la Universidad de Leiden, Holanda. Es autor de varios libros que abarcan rigurosos estudios de su especialidad, la sociología; otros sobre el campo cultural brasileño y diversos ensayos sobre los alcances culturales de la globalización. Entre otros destacan: Telenovela: história e produç o, Pierre Bourdieu, Cultura e Modernidade, Mundializaç o e Cultura y Lo próximo y lo distante: Japón y la modernidad-mundo y Taquigrafiando lo social editado por Siglo Veintiuno en la Colección Metamorfosis .
Edad recomendada: Adultos.
ORTIZ RENATO
Renato Ortiz es un sociólogo y antropólogo brasileño, nacido en Ribeirão Pr to en 1947. Se formó en la Universidad París VIII y obtuvo su doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es profesor en la Universidad de Campinas y ha sido investigador en instituciones como Columbia y Notre Dame.
Su obra se centra en la globalización, la cultura y la identidad, abordando cómo las tradiciones locales interactúan con dinámicas globales. Entre sus libros más destacados están Mundialización y cultura, Taquigrafiando lo social y Lo próximo y lo distante.