NDICE
ALGUNAS PALABRAS DE PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
LOS ANTECEDENTES
1- Echeverría y la generación de 1837
2- Los censos, registros estadísticos e informes oficiales
3- Los ensayistas
CAPÍTULO II
LAS PRIMERAS CÁTEDRAS DE SOCIOLOGÍA
1- Ernesto Quesada
2- Juan Agustín García
3- Agustín Álvarez
4- Ricardo Levene
CAPÍTULO III
LA SOCIOLOGÍA DURANTE EL PRIMER PERONISMO 1943-1955
1- Una etapa con rasgos muy definidos
2- La Universidad durante el peronismo
3- La sociología en esta etapa
CAPÍTULO IV
LA CREACIÓN DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
1- El contexto de los años '60 1955-1973
2- La modernización de la Universidad de Buenos Aires
3- Gino Germani y la 'sociología científica'
4- La diplomacia norteamericana en el marco de la guerra fría
5- ¿Espionaje sociológico? Dos polémicas de los años '60
6- Otro debate de los '60:¿ciencia o cientificismo?
7- Los continuadores de Germani: Susana Torrado y Torcuato di Tella
CAPÍTULO V
LAS SOCIOLOGÍAS CRÍTICAS
1- Las cátedras nacionales
2- Las cátedras marxistas, Juan Carlos Portantiero
3- Las oscilaciones del peronismo en el gobierno y su reflejo en la Universidad
4- Teoría y práctica de la violencia en los años '60
5- La teoría de la dependencia
6- El debate en los '60 sobre el rol del sociólogo: ¿militancia política o trabajo para el mercado?
CAPÍTULO VI
LA SOCIOLOGÍA SILENCIADA
1- La dictadura en la Universidad
2- La carrera de sociología durante la dictadura
CAPÍTULO VII
LA SOCIOLOGÍA DESDE 1984 A LA ACTUALIDAD
1- El presidente Alfonsín y los intelectuales
2- La reorganización de la carrera de sociología
3- El campo laboral del sociólogo a partir de 1984
4- Nuevas realidades sociales,nuevas preocupaciones sociológicas
5- Las ciencias sociales ante la nueva realidad argentina
6- Ciencias sociales y política
APÉNDICE
BIBLIOGRAFÍA