No basta con tener un hijo para ser padre o madre. Y, además, se puede ser huérfano aunque los padres estén vivos. Estas dos consignas se verifican día a día en nuestra sociedad. La violencia juvenil, la obesidad infantil, el consumo creciente de alcohol y drogas entre adolescentes, la adicción a comida chatarra, a la televisión basura, a Internet, a los celulares, los problemas de conducta y aprendizaje, la aparición de enfermedades de adultos entre los niños, las tragedias juveniles en carreteras, recitales, viajes de egresados , la manipulación publicitaria y mercadocrática de la que son objeto nuestros hijos resultan apenas algunos de los síntomas de un fenómeno que no puede dejarnos indiferentes.
En 2007, se publicó por primera vez este ensayo de Sergio Sinay, y sigue vigente.
La distancia entre padres e hijos es más larga, dolorosa y -como bien lo describe el autor en el prólogo a esta nueva edición- se ha cobrado vidas.
Sinay, especialista en vínculos y crítico severo del modelo social en el que vivimos, vuelve a poner en valor sus palabras de entonces, abogando por un cuidado amoroso, un registro del otro -siempre humano- como única posibilidad de darle sentido a nuestras vidas como padres y ayudar a revelar el sentido de las vidas de nuestros hijos.
Casi diez años después, La sociedad de los hijos huérfanos se mantiene en lo alto de las lecturas imprescindibles.
SINAY SERGIO
Nació en Buenos Aires. Es periodista, escritor y conferencista. Se cuenta entre los precursores de la novela negra en la Argentina a través de obras como Noruega te mata, Es peligroso escribir de noche, Sombras de Broadway, Ni un dólar partido por la mitad, Morir en offside y Dale Campeón. Son reconocidos y muy difundidos sus ensayos sobre vínculos humanos y sobre temas sociales y morales, entre ellos La sociedad de los hijos huérfanos, La masculinidad tóxica, La ira de los varones, El apagón moral, Amor sólido en tiempos líquidos y Para qué trabajamos. Es columnista de los diarios La Nación y Perfil, de la revista Sophia online y de otros medios nacionales e internacionales. Sus libros fueron traducidos al inglés, portugués, francés e italiano.