La historia de la Unión Soviética 1917-1991 se transformó de manera vertiginosa en las últimas décadas. Los historiadores, hasta hace poco limitados a usar la escasa información oficial, cuentan ahora con el valioso auxilio de los archivos, admirablemente conservados, que día a día se abren para la investigación. A la vez, el derrumbe del régimen soviético invita a mirar su pasado con una visión menos orientada a buscar en él la prefiguración del mundo futuro que a rastrear, en ese breve siglo de existencia, el desarrollo acelerado de procesos característicos de toda la historia occidental: la industrialización, la urbanización, la transformación agraria, el proyecto educativo y, sobre todo, la construcción de un Estado nacional.
Sheila Fitzpatrick, una de las mayores especialistas en historia soviética, autora de estudios innovadores acerca del período estalinista, ha elaborado en La revolución rusa una síntesis comprensiva, sólidamente sustentada en los últimos avances historiográficos, en la que combina viejas y nuevas preguntas. Este libro intenta responder una de ellas: ¿cuándo terminó la revolución soviética? La historiadora elige el ambiguo lapso de vísperas de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen estalinista proclamó la victoria de la revolución misma y el comienzo de la normalidad, mientras iniciaba la más profunda "purga", que conllevó la matanza de la primera camada de dirigentes revolucionarios.
En esta nueva edición actualizada, La revolución rusa vuelve a afirmarse como un libro introductorio y de referencia, conciso y a la vez cargado de análisis agudos. Una ventana para quienes quieran asomarse a uno de los acontecimientos más complejos y dramáticos del siglo XX.
FITZPATRICK SHEILA
Sheila Mary Fitzpatrick nació el 4 de junio de 1941 en Melbourne Australia e hija del historiador y periodista Brian Fitzpatrick. Se graduó en 1961 en la Universidad de Melbourne con honores de primera clase en Historia y Música y obtuvo su doctorado en 1969 en St Antony's College Oxford defendiendo una tesis sobre el Comisariado de Educación bajo Anatoli Lunacharski. Sus investigaciones se centran en la historia social de la Unión Soviética desde abajo durante la época de Stalin y la historia moderna de Rusia y es una figura destacada en la escuela revisionista de historiografía soviética. Ha sido profesora en la Universidad de Chicago profesora honoraria en la Universidad de Sydney y profesora en la Universidad Católica de Australia y es autora de obras como Vida cotidiana durante el estalinismo La revolución rusa y El equipo de Stalin. Ha analizado críticamente el concepto de totalitarismo y realizado comparaciones entre nazismo y estalinismo y ha recibido la Beca Guggenheim en 1987 y es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y fellow de la Academia Australiana de Humanidades.