LA REBELIÓN
Andreas Pum, ex combatiente de guerra a quien el gobierno ha otorgado una condecoración y una licencia para tocar el organillo, recorre con su instrumento las calles de Viena. A pesar de su mala fortuna y su invalidez, está convencido de que el mundo se encuentra regido por un orden moral. Sin embargo, un pequeño incidente en el tranvía lo llevará a la cárcel, lo que hará que su visión del mundo se vea inevitablemente trastocada. Encerrado, entre alucinaciones y pesadillas, Andreas acabará renegando de sus creencias religiosas y se convertirá en un rebelde incómodo para una sociedad en la que creyó encontrar cobijo, y de la que le será revelado el horror, la corrupción y la crueldad. Publicada originalmente en 1924, La rebelión hurga en los oscuros mecanismos de la burocracia estatal y en las complejas relaciones entre los seres humanos.
«La rebelión es una novela breve, de estas que leemos de un tirón y con el alma en un puño al sospechar enseguida que su magnífica prosa nos revelará el desdichado destino que aguarda al ingenuo personaje principal». Luis Fernando Moreno Claros, El País
«La fina traducción de Feliu Formosa hace justicia a una precursora novela solar escrita en un estilo limpio y clásico, pero con una fábula enrarecida y absurda que casi puede considerarse como un vaso comandante entre la obra de Roth y las de algunos de sus contemporáneos más célebres». Maximiliano Crespo, Cuaderno Waldhuter
JOSEPH ROTH
Nació el 2 de septiembre de 1894 en Brody, un pueblo situado hoy en Ucrania y que por entonces pertenecía a la Galitzia Oriental, una provincia del viejo Imperio Austrohúngaro. Hijo de una familia de comerciantes judíos, vio desmoronarse la milenaria corona de los Habsburgo y cantó el dolor por «la patria perdida» en narraciones como «Fuga sin fin», «La cripta de los Capuchinos» o «El busto del emperador». En este último relato describió el desarraigo de quienes vieron dividirse en naciones aquella Europa cosmopolita bajo el odio de la Gran Guerra. «Hablaba igual de bien prácticamente todas las lenguas europeas, se sentía en casa en la mayoría de los países europeos». En su lápida quedó reflejado su procedencia y profesión. «Escritor austríaco muerto en París».
Edad recomendada: Adultos.
ROTH JOSEPH
Brody, Imperio austrohúngaro, 2 de septiembre de 1894 - París, 27 de mayo de 1939 fue un novelista y periodista austríaco de origen judío. Escribió con técnicas narrativas tradicionales varias novelas de calidad como Fuga sin fin, La leyenda del santo bebedor, La cripta de los capuchinos o La rebelión. Su obra más conocida es La marcha Radetzky, que describe a una familia durante el ocaso del Imperio austrohúngaro. Está considerado, junto con Hermann Broch y Robert Musil, uno de los mayores escritores centroeuropeos del siglo XX. Formó parte de la literatura del exilio provocado por el nazismo. Su obra fue reconocida póstumamente.