LA POLITICA QUE VIENE - 978-84-18273-70-4
Edad recomendada: Adultos
TIMOTHY APPLETON
Licenciado en Educación e Inglés 1993; Anglia Ruskin University , MA en Teoría Política, MPhil en Análisis del Discurso y de la Ideología 2000, 2004; University of Essex , Doctor en Filosofía 2015; Universidad Complutense de Madrid UCM .
Empezó su carrera como coordinador de inglés en colegios en Essex, Reino Unido. Se formó en Anglia Ruskin University R.U. . Luego estudio en la Universidad de Essex R.U. ; primero hizo un Master's en Teoría Política, y luego un MPhil en Análisis del discurso y de la ideología. Bajo el tutelaje de Ernesto Laclau, estudiaba Filosofía del lenguaje, teoría retórica, estructuralismo y post-estructuralismo, más su aplicación a textos reales. También estudiaba teoría psicoanalítica. Luego hizo su Doctorado en Universidad Complutense de Madrid, sobre la influencia del psicoanálisis en la filosofía contemporánea.
Sus principales líneas de investigación son la filosofía contemporánea, sobre todo en el ámbito post-estructuralista, más sus implicaciones sociales y culturales.
SINOPSIS
Parafraseando a Mark Twain, los rumores sobre la muerte del populismo han sido en gran parte una exageración. ¿Son sus teorizaciones tradicionales adecuadas?
En este libro, Timothy Appleton señala que, mientras que el populismo tradicionalmente se ha considerado sinónimo de hegemonía la idea de que algunas demandas sociales se vean subordinadas a otras , en realidad, se trata de dos lógicas distintas e incompatibles. Partiendo de esta premisa, reinterpreta varios elementos del debate sobre el populismo: el entusiasmo político, la posverdad, el liderazgo, la soberanía, el nacionalismo, la relación entre populismo y los partidos políticos.
Appleton abre un nuevo capítulo en la teoría populista: el populismo de las singularidades.
«El "populismo de las singularidades" que propone Appleton abre un camino nuevo para pensar la teoría populista y la política venidera a la luz de Rancièrey Lacan. Un trabajo riguroso, original y necesario». Pablo Bustinduy
Resume las aportaciones de los pensadores de izquierdas más importantes del mundo contemporáneo y aporta un argumento teórico original sobre el populismo.
Introduce el concepto de «dispersividad» para explicar las contradicciones que se producen en el espacio social de los movimientos populistas.
CON PRÓLOGO DE JORGE ALEMÁN