Si todos los tribunales hablan a través de sus sentencias; cuando quien se expresa es la Corte Suprema de Justicia; sus palabras y argumentos resuenan con una fuerza particular: ubicada en la cima de la pirámide organizativa del Poder Judicial; sus fallos son un modelo para el resto de los tribunales y un mensaje para toda la sociedad. Sin embargo; escasean los trabajos que muestren el revés de la trama de las más altas decisiones judiciales; y son menos aún los que pueden hacerlo desde adentro.
Con la intención de llenar ese vacío; este libro original; basado en una sólida investigación y en la experiencia de primerísima mano de su autor; reconstruye el trayecto intelectual y fáctico que va desde que se plantea una demanda hasta la decisión que la resuelve. Rosatti; hoy presidente de la Corte Suprema; trabaja en estas páginas sobre casi cuatrocientos fallos que el tribunal dictó entre 1973 y 2002; un tiempo histórico convulso en el que se tomaron decisiones trascendentes que todavía hoy iluminan la jurisprudencia en nuestro país. Y a la vez se interna en el micromundo del cuarto piso del Palacio de Tribunales; sede de la Corte; para detectar la existencia y relevancia de rituales; personajes; tradiciones; reglamentos y oficinas que participan en la gestación de las sentencias.
En ese recorrido; el autor examina; por ejemplo; qué casos recibe el tribunal y cuáles deja fuera de su competencia; describe el camino del expediente y el trabajo en las distintas áreas; recrea el circuito a través del cual los jueces discuten los temas; disienten y a veces cambian de opinión; examina la importancia de los tiempos en los que la Corte falla y se detiene con particular detalle en las características del lenguaje de las sentencias; sin esquivar la incómoda cuestión de la frecuente oscuridad de su redacción. Anota también algunas ideas alrededor de las discusiones que con frecuencia ganan la agenda pública: la creciente cantidad de causas que la Corte recibe; como si fuera un tribunal corrector de tribunales inferiores; la discusión sobre su cantidad de miembros; la siempre tensa relación entre justicia y política.
Como lo son los fallos de la Corte; también esta investigación apunta a ser modélica en al menos un sentido: transparentar y socializar el funcionamiento del más alto tribunal quiere ser una invitación a democratizar el saber sobre el poder del Estado que; en nuestro sistema republicano; menos se conoce.
ROSATTI HORACIO
Horacio Rosatti es doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales UNL , doctor en Historia UCA , posdoctor honorario en Derecho Universidad de Bolonia, Italia y máster en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental UCSF . Ha publicado más de treinta libros en las materias de su especialidad. Ha sido profesor titular de grado y de posgrado de Derecho Constitucional, Teoría del Estado y Derecho Público Provincial y Municipal UNL y UNR , decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe y director del Doctorado en Ciencia Jurídica de la misma universidad. Es director de la Maestría en Teoría Constitucional y Derechos Humanos UNL . Fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Es miembro de las academias nacionales de Ciencias Políticas y Morales, de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, y miembro correspondiente de la Asociación Mexicana de Derecho. En la función pública ha sido intendente de la ciudad de Santa Fe, convencional constituyente de la reforma de la Constitución Nacional, procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Actualmente es presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura de la Nación. Ha obtenido, entre otras distinciones, el Primer Premio Nacional de Derecho y Ciencias Políticas, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación por su obra Tratado de Derecho Municipal; el Premio a la mejor obra jurídica 2010 2011, otorgado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires por su Tratado de Derecho Constitucional, y el Premio Konex de Platino en Derecho Constitucional otorgado en 2016 por la década 2006-2015 . Es autor de Ensayo sobre el prejuicio, Ensayo sobre la justicia y Ensayo sobre la muerte Taurus y de la novela Angelito Sudamericana .