LA PALABRA AMENAZADA - NUEVA EDICIÓN AMPLIADA
 El lenguaje es un amenazante peligro para la civilización mercantilista, por su estructura única e indestructible, que ningún mercado puede poner en jaque. Por eso, para los sectores del poder es perentorio, dada la resistencia del lenguaje, volverlo invisible e inaudible, cortarnos de esa fuente inconsciente y solidaria de placer que brilla en el habla popular, en los chistes que brotan como salpicaduras en las conversaciones entre amigos, en las nuevas canciones hermosas, en las creaciones auténticas que surgen todos los días en el patio de un colegio, en la mesa familiar, en la charla de un grupo de adolescentes.  
La autora sostiene que el rescate de la palabra no es ya un problema de crítica filológica o de talento literario, sino el requerimiento de una nueva conciencia ecológica, una alerta contra el embate de las fuerzas que impiden nuestro contacto con ese lenguaje del que surgen la crítica, el júbilo, la creatividad y el contacto más profundo con los otros y con nosotros mismos. Ivonne Bordelois es poeta y ensayista. Se doctoró en lingüística  MIT  con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht  Holanda . Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre los cuales El Alegre Apocalipsis  1995 , Correspondencia Pizarnik  1998 , y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes  1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003 .
Edad recomendada: Adultos.
BORDELOIS IVONNE
Buenos Aires, 1934 . Es poeta y ensayista. Se doctoró en lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts  MIT  con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht  Holanda . Recibió la beca Guggenheim en 1983. 
Ha escrito varios libros, entre los cuales se destacan El alegre Apocalipsis  1995 , Correspondencia Pizarnik  1998  y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes  1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003 . En Libros del Zorzal ha publicado La palabra amenazada  2003 , Etimología de las pasiones  2005 , A la escucha del cuerpo  2009  y Del silencio como porvenir  2011 .Ganó el Premio Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla.