Los mitos y leyendas japoneses nos inician en un mundo marcado por la disciplina, la lealtad, el honor y el respeto a tradiciones ancestrales. Rasgos característicos de la cultura nipona que a menudo sorprenden y generan admiración en el extranjero.
Algunas nos hablan de su sociedad y de sus creencias. "La muerte del dragón" o "La señorita Brillante", por ejemplo, nos muestran parte de la rica mitología del sintoísmo, la religión originaria del Japón.
Sus numerosos kamis o dioses de la naturaleza convivieron con el budismo, que se introdujo en Japón por influencia china.
Los distintos momentos de la compleja historia japonesa también se reflejan en algunas narraciones. Como "Shira Gui Ku" y "El Batallón del Tigre Blanco", en donde se relatan los conflictos armados producidos por la Restauración Meiji, que modernizó Japón y terminó con los tradicionales samuráis, esa poderosa casta de guerreros sometidos a rígidos códigos de conducta.
La Colección Colihue Leyendas propone un recorrido por la narrativa oral de los diferentes pueblos del mundo. Obras que se han transmitido de boca en boca, que en ocasiones han sido fijadas en la literatura, y que nos hablan acerca de la forma de ser o de sentir de diferentes comunidades.
Además, cada título contiene un apéndice con información histórica y cultural sobre el origen de cada uno de los relatos y de los pueblos que los produjeron.
CALIFA OCHE
Oche Califa Chivilcoy, 1955 es escritor, periodista, editor y gestor cultural. Como autor literario publicó más de veinte libros para niños, niñas y jóvenes, editados en Argentina y México. Fue periodista de varios medios, entre ellos las revistas Humi y Humor y los diarios Clarín y La Nación. Escribió más de un centenar de artículos sobre el tango y la cultura gauchesca y criolla. Junto a Andrés Cascioli editó Grafovida, Luis J. Medrano y La Argentina que ríe. El humor gráfico en las décadas de 1940 y 1950, y con Cascioli y Juan C. Muñiz editaron el libro de recopilación La revista Humor y la dictadura. Creó tres cancioneros grabados en CD por diferentes intérpretes: Canciones sin corbata con Enrique Yapor ; Sin olvido. Por los caminos de la milonga con Raúl Peña y Son Mujeres con Daniela Horovitz . Fue director editorial de Oxford University Press de Argentina; editor general de Ediciones Colihue y director general de Depeapá Contenidos Editoriales. Durante más de seis años ejerció como director institucional y cultural de la Fundación El Libro y director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En Marea es autor de Canto rebelde Marea, 2021 y coautor de El mundo por delante Marea, 2024 junto con Oche Califa.