LA LUZ NEGRA
Esta es una novela sobre falsificadores y falsarios, con personajes reales que parecen de ficción. La narradora, una crítica de arte que trabajó para una tasadora por cuyas manos pasaban obras falsificadas, relata una historia singular, aunque advierte: «No esperen nombres, estadísticas, fechas. Lo sólido se me escapa, solo queda entre mis dedos una atmósfera imprecisa, técnicamente soy una impresionista de la vieja escuela. Además, todos estos años en el mundo del arte me han vuelto un ser desconfiado. Sospecho en especial de los historiadores que con sus datos precisos y notas heladas a pie de página ejercen sobre el lector una coerción siniestra. Le dicen: "Esto fue así." A esta altura de mi vida yo aprecio las gentilezas, prefiero que me digan: "Supongamos que así sucedió."»
En el centro de la trama hay un personaje llamado la Negra, que falsifica lienzos de la pintora Mariette Lydis, retratista de la alta sociedad bonaerense. Aparecen también un lugar llamado Hotel Melancólico en el que viven varios artistas, y una película de culto sobre beatniks bonaerenses en la que asoma la Negra, figura escurridiza donde las haya...
Esta es una novela sobre el arte y la vida, sobre el engaño y la manipulación, sobre la realidad y la ficción, sobre lo vivido y lo contado; una narración sinuosa, enigmática y envolvente que seduce y atrapa. Tras deslumbrar a la crítica con El nervio óptico, María Gainza vuelve a tomar el mundo de la pintura como punto de partida y despliega de nuevo su inusitado talento en una obra magnética.
«Una voz narrativa que parece capaz de todas las proezas estilísticas» Ernesto Montequín .
«Una voz sorprendente» Qué Leer .
«Nueva y emocionante voz» Cees Nooteboom .
En octubre de 2019, La luz negra fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2019.
Edad recomendada: Adultos.
GAINZA MARIA
María Gainza nació el 25 de diciembre de 1975 en Buenos Aires, Argentina. Hija de Máximo Gainza Castro, director del diario La Prensa. Estudió en el Colegio Northlands y cursó Historia del Arte, aunque no finalizó la carrera. Comenzó su trayectoria como crítica de arte en 2003, colaborando con medios como ArtNews, Artforum, Página 12 y The New York Times. Dictó cursos en el Centro de Investigaciones Artísticas y talleres en la Universidad Torcuato Di Tella. Fue coeditora de la colección "Los Sentidos" de la editorial Adriana Hidalgo. Publicó su primera novela, "El nervio óptico", en 2014, traducida a más de quince idiomas. En 2018 lanzó "La luz negra", que recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2019. En 2021 publicó su primer poemario, "Un imperio por otro". En 2024 presentó "Un puñado de flechas", una obra reflexiva sobre arte y experiencia personal. En 2017 recibió el Premio Konex en la categoría Artes Visuales. Vive en Buenos Aires con su hija.