La vida de Hölderlin se divide en dos mitades exactas: su primeros treinta y seis años y los treinta y seis que el poeta pasa en calidad de loco, hospedado con su casero. Para Agamben, el relato de esta vida solo es posible desde la crónica.
La vida de Hölderlin solo puede ser objeto de una crónica, no de una investigación histórica ni mucho menos de un análisis clínico o psicológico. La verdad de una vida no puede definirse exhaustivamente con palabras, sino que de algún modo debe permanecer oculta. La verdad de una existencia demuestra ser irreductible a los sucesos. Exponer una vida, según tratará de hacerlo esta crónica, significa renunciar a conocerla para mantenerla en su inerme, intacta cognoscibilidad. El lector dirá si la crónica sobre la locura de Hölderlin es más verdadera que la historia.
Traductor: María Teresa D'Meza Pérez y Rodrigo Molina-Zavalía
AGAMBEN GIORGIO
Giorgio Agamben nació en Roma el 22 de abril de 1942. Es un filósofo italiano reconocido internacionalmente por su enfoque interdisciplinario que abarca la filosofía política, el derecho, la literatura y la estética. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad La Sapienza de Roma y asistió a seminarios de Martin Heidegger en los años 60. Durante su carrera, ha enseñado en diversas universidades europeas y estadounidenses, incluyendo la Universidad de Verona, la Universidad de Macerata, el Collège International de Philosophie de París y la Universidad IUAV de Venecia. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre el poder, la biopolítica y el estado de excepción, influida por pensadores como Michel Foucault, Carl Schmitt y Hannah Arendt. Entre sus libros más influyentes se encuentran Homo Sacer, Estado de excepción, Lo que queda de Auschwitz y El reino y la gloria.