LA IMAGINACIÓN SIMBÓLICA
Cada vez que se abordan los problemas del símbolo, del simbolismo y su desciframiento, se presenta una ambigüedad fundamental. El símbolo no solamente posee un doble sentido: uno concreto, propio, y el otro alusivo y figurado, sino que incluso la clasificación de los símbolos nos revela los "regímenes" antagónicos bajo los cuales se ordenan las imágenes. Más aún: el símbolo no sólo es un doble, ya que se clasifica en dos grandes categorías, sino que incluso las hermenéuticas son dobles: unas reductivas, "arqueológicas", otras instauradoras, amplificadoras y "escatológicas". Es que la imaginación simbólica es negación vital de manera dinámica, negación de la nada de la muerte y del tiempo. Esta esencia dialéctica del símbolo se manifiesta en muchos planos, y Gilbert Durand la examina partiendo del psicoanálisis freudiano y llegando a la teofanía, para encontrar a la imaginación simbólica confundiéndose con la marcha de toda la cultura humana. Pues es en el irremediable desgarramiento entre la fugacidad de la imagen y la perennidad del sentido que constituye el símbolo donde se refugia la totalidad de la cultura de los hombres, como una mediación perpetua entre su Esperanza y su condición temporal.
Edad recomendada: Adultos.
DURAND GILBERT
Gilbert Durand 1921-2012 fue un antropólogo, filósofo y sociólogo francés, conocido por sus estudios sobre el imaginario y los símbolos. Nacido en Chambéry, se formó en filosofía y literatura en la Sorbona, y fue discípulo de Gaston Bachelard. Enseñó en la Universidad de Grenoble, donde fundó el Centro de Investigaciones sobre el Imaginario.
Su obra más influyente, Las estructuras antropológicas del imaginario 1960 , propone una clasificación de los símbolos y mitos humanos en dos regímenes: diurno y nocturno. Durand defendió una visión interdisciplinaria que une antropología, psicología, literatura y filosofía, y fue clave en el desarrollo de la mitocrítica y la mitoanálisis. Su pensamiento influyó en autores como Michel Maffesoli y contribuyó a renovar el estudio de la cultura y la simbología en el siglo XX.