LA IMAGEN QUE NO ACABA NUNCA
Vivimos en un momento de profundas transformaciones en el ámbito de la imagen y la cultura visual. ¿Cómo puede ayudarnos la antropología a pensar el papel de las imágenes en nuestra vida cotidiana? Y, al revés: ¿cómo podemos repensar algunos de los temas clásicos de la antropología el ritual, el parentesco, la experiencia de la alteridad a partir de las nuevas formas de visualidad contemporánea?
Con un lenguaje claro y riguroso, Roger Canals redefine en este ensayo el campo de la antropología visual desde un punto de vista a la vez teórico y práctico. A partir de numerosos ejemplos de nuestro día a día y de experiencias extraídas de sus propias películas e investigaciones, Canals analiza cómo nos relacionamos con y a través de las imágenes, y cómo tejemos vínculos con los demás a través de la mirada y de los instrumentos de visión. Un libro que defiende apasionadamente las posibilidades de la imagen y de la antropología para entender y transformar nuestro mundo.
Edad recomendada: Adultos.
CANALS ROGER
Roger Canals nacido en 1980 en Barcelona, España es un antropólogo y cineasta especializado en antropología visual y cine etnográfico. Es profesor e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Barcelona y ha trabajado en el análisis de religiones afroamericanas y culturas indígenas.
Obtuvo su doctorado en antropología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en la Universidad de Barcelona. Ha realizado trabajo de campo en Venezuela, Puerto Rico y Cataluña, centrándose en el culto a María Lionza. Su libro A Goddess in Motion. Visual Creativity in the Cult of María Lionza 2017 es una referencia en el estudio de la imagen y la religión.
Además de su labor académica, Canals ha dirigido documentales como Rostros de una divinidad venezolana 2007 y Una diosa en movimiento 2016 , seleccionados en festivales internacionales. Actualmente, dirige el proyecto Visual Trust, financiado por la Comisión Europea, que investiga la fiabilidad y la falsificación en imágenes científicas y religiosas.