LA HIPÓTESIS DE LA FELICIDAD
Encontrar la felicidad y el sentido de la vida, tareas que motivaron el quehacer de la filosofía en sus orígenes, son ahora motivo de intensas y apasionantes investigaciones en el campo de la psicología positiva. Jonathan Haidt ha aceptado el reto mayúsculo de abordar estas cuestiones y de darles respuesta, a través de un método que auna un sano eclecticismo, brillantez expositiva y rigurosidad científica. La hipótesis de la felicidad se cimienta en Diez Grandes Ideas que Haidt encontró en los textos de sabiduría antigua de tres grandes zonas del pensamiento clásico: India por ejemplo, los Upanishad, el Bhagavad Gita o los proverbios de Buda , China las Analectas de Confucio, el Tao te Ching o los escritos de Mencio y las culturas del Mediterráneo el Viejo y Nuevo Testamento, los filósofos griegos y latinos, el Corán . Capítulo a capítulo Haidt desgrana cada una de estas ideas clásicas descubiertas por varias civilizaciones contrastándolas con los hallazgos de la investigación contemporánea. El resultado es una guía de autoayuda enriquecedora, llena de frescura e inteligencia, que muestra con claridad los pasos a seguir en nuestro camino hacia la felicidad.
Edad recomendada: Adultos.
HAIDT JONATHAN
Nueva York, 1963 es psicólogo social y profesor de Liderazgo Ético en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Su investigación se centra en la psicología de la moralidad y en las emociones morales complejas. Como docente, aplica sus estudios a la ética empresarial, analizando cómo las empresas pueden constituirse y funcionar de forma que resistan a los dilemas éticos. Asimismo, colabora en el desarrollo de numerosos proyectos, entre ellos la Heterodox Academy, una asociación que reúne a más de dos mil profesores cuyo objetivo es aumentar la diversidad de puntos de vista en las universidades.