La era del imperio es la tercera parte del gran fresco de la historia mundial de Eric Hobsbawm. El autor aborda aquí el apogeo y la catástrofe final de una época: la de la burguesía liberal, que creyó haber construido un mundo de progreso y paz, de grandes imperios civilizadores, de crecimiento económico continuado, de estabilidad social. Sin embargo, vio cómo sus esperanzas se hundían en 1914 con el inicio de la guerra más destructiva que jamás hubiera conocido la humanidad. El gran historiador británico no sólo se ocupa aquí de política y de economía, sino también de todos aquellos cambios que sentaron los fundamentos del mundo actual: las luchas obreras, los derechos de la mujer, las transformaciones del arte y de la ciencia Y lo hace con extraordinaria brillantez, en un libro del que el historiador Norman Stone ha dicho que figura «entre los mejores libros de historia que jamás haya leído».
HOBSBAWM ERIC
Está considerado uno de los grandes historiadores del siglo XX. Nació en Alejandría en 1917, creció en Viena y Berlín durante los años treinta y, después de mudarse a Londres, estudió Historia en Cambridge. A partir de 1947 impartió clases durante muchos años en el Birkbeck College, en la Universidad de Londres, donde se convirtió en profesor emérito de Historia Social y Económica, además de ser profesor visitante en varias universidades de todo el mundo. Obtuvo diecisiete doctorados honoris causa y otros muchos premios y distinciones. Entre sus numerosos libros, publicados por Crítica, destaca la serie sobre el «largo» siglo XIX, formada por La era de la revolución, 1789-1848 1997 ; La era del capital, 1848-1875 1998 ; La era del imperio, 1875-1914 1998 e Historia del siglo XX 1998 , que ha sido traducida a muchos idiomas y aclamada por Niall Ferguson como «el mejor punto de partida para cualquiera que desee comenzar a estudiar historia contemporánea». Hobsbawm también escribió sobre otros muchos temas, incluyendo la memoria en Años interesantes. Una vida en el siglo XX 2003 . Poco antes de su muerte, en octubre de 2012, terminó una colección de ensayos sobre cultura, Un tiempo de rupturas 2013 , y también dejó instrucciones para la publicación de futuras colecciones: ¡Viva la Revolución! 2018 , editado por Leslie Bethell, donde reúne sus escritos sobre América del Sur y América Latina,y Sobre el nacionalismo 2021 con la edición e introducción de Donald Sassoon.