LA CONDICIÓN DE LA POSMODERNIDAD, LA - 2DA EDICIÓN
La condición de la posmodernidad es ya un clásico de la bibliografía contemporánea. Más allá de su riqueza en el análisis del pasaje de la modernidad a la posmodernidad o de la transformación económico-política del capitalismo tardío, hay en él dos ejes que vale la pena resaltar. En los comienzos de la modernidad, sobre todo si se los hace coincidir con el nacimiento del capitalismo, se produce un desgarramiento, una desapropiación, que no deja indiferentes a las experiencias del tiempo y del espacio. El capital aniquila espacios concretos por medio del tiempo. Rota cada vez con la más celeridad para garantizar ganancias. El espacio se hace abstracto y se presta a los cálculos, pero queda exangu de la vida que sólo podría venirle de una intencionalidad. Así, el espacio, vuelto efímero por la rotación temporal, incuba una dimensión de un sueño: intemporal, estético, eternalista, instalado en el ser, que se empieza a contraponer a una ética del devenir. La cultura, parte de la vida histórica, y también categoría de la ciencia social, se proyecta entonces como tradición y valores en armonía con esas mismas condiciones socioeconómicas que admiten una conceptuación donde se las aprecia como una totalidad. Es este el segundo aspecto a señalar: Harvey no cae en la inconsistencia de postular una posmodernidad y verla desde una metodología de la dispersión. La mirada del geógrafo que el autor mantiene se adapta a una realidad que se hace planetaria, que se globaliza en finanzas y comunicaciones en un proceso total que no deja de seguir siendo, todavía, el del intento de combatir, aun en la sutileza de la definición de realidades, una hiper-acumulación que es el lugar de la crisis de las sociedades capitalistas contemporáneas.
Edad recomendada: Adultos.
HARVEY DAVID
David Harvey es Distinguished Professor de Antropología y Geografía en el Graduate Center y director de investigación del Center for Place, Culture and Politics, ambos de la City University of New York CUNY . En Ediciones Akal ha publicado Espacios del capitalismo global. Hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual 2021 , Marx, el capital y la locura de la razón económica 2019 , Senderos del mundo 2018 , El cosmopolitismo y las geografías de la libertad 2017 , Guía de El Capital de Marx 2014 y 2016 , Ciudades rebeldes 2013 , El enigma del capital y las crisis del capitalismo 2012 , París, capital de la modernidad 2008 , Breve historia del neoliberalismo 2007 , Espacios del capital. Hacia una geografía crítica 2007 , El nuevo imperialismo 2004 y Espacios de esperanza 2003 .