LA BRECHA
Obra inaugural de la literatura feminista latinoamericana, La brecha ha terminado por erigirse en una de las manifestaciones más lúcidas y narrativamente eficaces de la subjetividad femenina contemporánea. Con su publicación, Valdivieso pasó a convertirse en una revelación en los medios literarios y periodísticos chilenos, hasta el punto de ver agotada la primera edición del libro sólo unas semanas después de su aparición. La novela fue alabada por las voces críticas más reconocidas, al tiempo que sufría el rechazo de los sectores eclesiásticos y los círculos conservadores, que objetarían a la autora la libertad que se tomaba para tratar ciertos temas considerados escandalosos, entre ellos el divorcio y el aborto, repudiando asimismo la rebeldía de la protagonista, quien, tras separarse de su marido, logra realizarse plenamente fuera del matrimonio y descubre con ello que casarse y tener hijos no era una de sus metas vitales. Desde un enfoque ideológico insólito hasta entonces, la obra de Valdivieso logró fundar una genealogía de escritoras independientes cuyo trabajo contribuye en la actualidad a pensar y visibilizar las condiciones de supeditación de la mujer en la sociedad patriarcal de nuestros días.
MERCEDES VALDIVIESO
Santiago de Chile, 1924-1993 Es una de las más destacadas escritoras chilenas de la generación del 50. Haciendo uso de un lenguaje directo y despojado de cualquier subterfugio, centró su obra literaria en el papel de la mujer en la sociedad, exponiendo sin tapujos los prejuicios y prohibiciones de su época. Sus ideas y proyectos culturales la posicionaron como una de las precursoras del pensamiento feminista independiente. No en vano, La brecha, de 1961, está considerada unánimemente como la novela fundacional del feminismo en Latinoamérica. Tras su publicación, entregada por entero a la literatura, Valdivieso colaboró en numerosos diarios y revistas nacionales e internacionales con artículos sobre escritoras chilenas, autores extranjeros y temática feminista, aunque la mirada de género permanecería asimismo presente en toda su producción posterior. En 1968 viajó a Estados Unidos, donde cursó un master en literatura hispanoamericana en la Universidad de Houston y donde más tarde desarrollaría una brillante carrera académica durante más de dos décadas. Tras su regreso definitivo a Chile en 1989, fue colaboradora literaria de la revista Mensaje. Del conjunto de su obra literaria conviene destacar igualmente las novelas La tierra que les di y Los ojos de bambú y el ensayo Maldita yo entre las mujeres. A su muerte, dejó inconclusos tres nuevos libros: Mujer de dos mundos, A las cinco puntas de una estrella, en coautoría con Enrique Ortúzar Garrido, y Mañana de furia.
Edad recomendada: aDULTOS.