LA BALADA DE JIMMY CROSS
Jimmy Cross nace a fines del siglo XIX en unas islas del Atlántico Sur que él llama Falklands y los argentinos, Malvinas. Durante su infancia conoce las formas en que la naturaleza y la violencia marcan la vida de las personas. En 1914, cuando llega la guerra, Cross marcha a combatir movido por su sentido del deber, sin imaginar de qué manera oscura la muerte atravesará su vida. De regreso a las islas, todo lo vivido antes y después de la guerra, todo lo que lo hizo ser Cross, se verá puesto a prueba durante las huelgas obreras de 1921 en la Patagonia argentina. Novela de aventuras que transcurre entre marinos, loberos, ovejeros y soldados durante el cambio de siglo, es también un texto que nos interpela: ¿qué nos ata a las personas y a los lugares? ¿Cuáles son las deudas que no debemos dejar de pagar, cuáles las que no podremos pagar nunca?
FEDERICO LORENZ
Federico Lorenz es historiador y novelista. Enseña Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires y es investigador independiente del Conicet. Es uno de los mayores especialistas argentinos sobre Malvinas. Ha escrito también, tanto desde la historia como en la ficción, sobre la violencia política de la década de 1970, las relaciones entre historia, memoria y educación, crónicas de viaje y la historia sociocultural de la guerra. Publicó las novelas Montoneros o la ballena blanca 2012 , Los muertos de nuestras guerras 2013 , el ensayo histórico Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal 2017 y el ensayo pedagógico Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama 2019 , entre otros libros.
Edad recomendada: Adultos.
LORENZ FEDERICO
Federico Lorenz es Profesor y Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Sociales. Uno de los mayores especialistas sobre la historia de las Islas Malvinas, la dictadura militar, el sindicalismo combativo y la violencia política. Es Jefe del Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires e investigador independiente del CONICET. Entre sus libros más importantes sobre estos temas, se destacan: Uno de los peores sacrificios. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal 2024 2017 ; ¿De quién es el 24 de marzo? Historia, memoria y política 2023 ; Malvinas. Historia, Conflictos, perspectivas 2022 ; Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del 70 2020 ; La llamada. Historia de un rumor de la posguerra de Malvinas 2017 ; y Las guerras por Malvinas 2022 . Su libro Elogio de la docencia. Cómo mantener viva la llama 2019 obtuvo una mención de honor del Premio Issay Klasse de la Fundación El Libro. Ha publicado cinco novelas de temática histórica.