JERUSALÉN LIBERADA
Con Jerusalén liberada, Torquato Tasso se propuso escribir un poema épico a la altura de la Ilíada y la Eneida, pero no inspirado en la mitología, sino en un hecho histórico: la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada. El sitio de la ciudad ofrecía el marco para la restauración de la epopeya clásica, pero la imaginación poética le infundió su pathos, porque Tasso jamás renunció a la voluntad de asombrar al lector ni a la convicción de que el verso era el medio para lograrlo. Mezclando verdad y ficción, armas y amores, fabula y tragedia, creó una epopeya moral sublime, reflexiva y melancólica, y no solo cantó la gloria de los vencedores, sino que puso la poesía al servicio de los vencidos. Publicada en 1 5 8 1, la obra no tardó en convertirse en una de las más leídas y apreciadas de Europa, e inspiró a generaciones de pintores, músicos y escritores: de Tintoretto a Delacroix, de Monteverdi y Handel a Dvorak, y de Milton y Rousseau a Goethe y Byron, todos sucumbieron a los encantos de esta extraordinaria gesta que los melódicos versos de José Maria Mico logran verter al español con precisión y desenvoltura.
Edad recomendada: Adultos.
TASSO TORQUATO
Torquato Tasso nació en Sorrento el 11 de marzo de 1544 y fue uno de los grandes poetas italianos del Renacimiento tardío. Hijo del también poeta Bernardo Tasso, pasó su infancia entre diversas ciudades debido a los avatares políticos de su familia. Estudió en Padua y Bolonia, donde comenzó a escribir sus primeras obras. En 1565 entró al servicio de la corte de Ferrara, donde alcanzó prestigio con la fábula pastoril Aminta y, sobre todo, con su poema épico Jerusalén liberada, publicado en 1581. Su vida estuvo marcada por crisis personales y encierros. Murió en Roma en 1595.