INTRODUCCIÓN A LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
En el semestre de invierno de 1920 1921 el joven Martin Heidegger 1889-1976 dictó una lección que lleva por título Introducción a la fenomenología de la religión. Es la primera vez y la última que dedicará una lección o un escrito íntegramente a esta materia. Si en la primera parte se dedica por extenso a la cuestión previa de fijar y delimitar el método fenomenológico para ajustarlo a lo que él llama vida fáctica, en la segunda analiza la experiencia originaria de San Pablo de la vida fáctica. A diferencia de la exegética del momento, Heidegger considera las cartas paulinas no como escritos doctrinales, sino como documentos de la propia experiencia vital de San Pablo en cuanto creyente. De esta forma, ofrece un análisis de la concepción de la vida del cristianismo determinado por la expectativa de la inminente venida del Mesías. En la fenomenología de la religión de Heidegger el lector se encontrará con un extraordinario estudio de la experiencia originaria de la religiosidad en el que se transparece la visión cristiana primitiva de la vida fáctica. Por otro lado, Heidegger se adentra hasta el fenómeno religioso y la experiencia religiosa fundante mostrando de esta forma los momentos constitutivos de la existencia humana articulada en mundo propio, mundo compartido y mundo circundante.
Prólogo de: Jorge Uscatescu.
Traducido por: Jorge Uscatescu.
MARTIN HEIDEGGER
Martin Heidegger fue un filósofo alemán. Se lo considera el pensador y filósofo alemán más importante del siglo XX.
Edad recomendada: Adultos.
HEIDEGGER MARTIN
Nació el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch, Baden Alemania . Cursó estudios de teología católica y después filosofía occidental en la Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Tras impartir clases en Marburgo, llegó a ser profesor de filosofía en Friburgo en 1928. En 1933 le nombran rector de la universidad de Friburgo y se afilia al partido nacionalsocialista NSDAP . Renuncia al rectorado por discrepancias con el gobierno y deja de ocuparse de política. Muy influenciado por los presocráticos, por Kierkegaard, y por Nietzsche. Opinaba que la sociedad tecnológica moderna ha favorecido una actitud elemental y manipuladora que ha privado de sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. Falleció en Messkirch el 26 de mayo de 1976.