INTRODUCCIÓN A LA CULTURA CHINA
«Estamos ante un texto que es mucho más que una mera disquisición filológica, es un estudio de los fundamentos de toda estética. En sus incursiones en un arte desconocido, Fenollosa dio con muchos motivos y principios ignorados en Occidente, modulaciones del pensamiento que habrían de abonar la «nueva» pintura y poesía occidental. Fue un precursor sin saberlo y sin ser reconocido como tal.
Descubrió unos principios en la escritura que apenas tuvo tiempo de desarrollar. En Japón restituyó, o contribuyó a la restitución, de la dignidad del arte autóctono. En América y Europa no podemos verlo como un simple cazador de exotismos. Su mente constantemente trazaba paralelos y comparaciones entre el arte Oriental y el Occidental».
Ezra Pound
Traducción y edición de Xavier Zambrano.
ERNEST FENOLLOSA
Salem, Massachussetts,1853- Londres, 1908 . Ernest Fenollosa es uno de los más destacados pioneros de los estudios orientales. Hijo de un malagueño afincado en Estados Unidos, estudió filosofía y sociología en Harvard. Más tarde viajó a Japón y dio clases de estética en la Universidad Imperial de Tokio durante la restauración Meiji. En 1886, el emperador le encomendó que diera a conocer el arte japonés en Occidente. A partir de 1890, encabezó el departamento oriental del Museo de Bellas Artes de Boston. La muerte le llegó cuando trabajaba en los dos volúmenes de su obra maestra, Epochs of Chinese and Japanese Art. Tras su muerte, su mujer, Mary Fenollosa, hizo llegar al poeta y editor Ezra Pound los manuscritos de Fenollosa, entre los que se encontraban sus traducciones de textos clásicos chinos. Pound se apropió del material y publicó Cathay 1915 , que tuvo una gran repercusión. De esta manera, y casi de forma involuntaria, Fenollosa tuvo una influencia directa en las vanguardias occidentales de la primera mitad del siglo XX. Sus cenizas fueron trasladadas y depositadas en el templo h my Miidera-Onj ji de Otsu, cerca de Kioto.
Edad recomendada: Adultos.