GUERRA Y PAZ - 978-84-9065-734-8
Edad recomendada: Adultos
LEV TOLSTOI
Nació en 1828, en Yásnaia Poliana, en la región de Tula, de una familia aristócrata. En 1844 empezó Derecho y Lenguas Orientales en la universidad de Kazán, pero dejó los estudios y llevó una vida algo disipada en Moscú y San Petersburgo. En 1851 se enroló con su hermano mayor en un regimiento de artillería en el Cáucaso. En 1852 publicó Infancia, el primero de los textos autobiográficos que, seguido de Adolescencia 1854 y Juventud 1857 , le hicieron famoso, así como sus recuerdos de la guerra de Crimea, de corte realista y antibelicista, Relatos de Sevastópol 1855-1856; Alba Clásica núm. CXXVIII . La fama, sin embargo, le disgustó y, después de un viaje por Europa en 1857, decidió instalarse en Yásnaia Poliana, donde fundó una escuela para hijos de campesinos. El éxito de su monumental novela Guerra y paz 1865-1869 y de Anna Karénina 1873-1878; Alba Clásica Maior núm. XLVII Alba Minus núm. 31 , dos hitos de la literatura universal, no alivió una profunda crisis espiritual, de la que dio cuenta en Mi confesión 1878-1882 , donde prácticamente abjuró del arte literario y propugnó un modo de vida basado en el Evangelio, la castidad, el trabajo manual y la renuncia a la violencia. A partir de entonces el grueso de su obra lo compondrían fábulas y cuentos de orientación popular, tratados morales, ensayos como Qué es el arte 1898 y algunas obras de teatro como El poder de las tinieblas 1886 y El cadáver viviente 1900 ; su única novela de esa época fue Resurrección 1899 , escrita para recaudar fondos para la secta pacifista de los dujobori guerreros del alma . Una extensa colección de sus Relatos ha sido publicada en esta misma editorial Alba Clásica Maior núm. xxxiii; Alba Minus núm. 79 . En 1901 fue excomulgado por la Iglesia ortodoxa. Murió en 1910 en la estación de tren de Astápovo.
SINOPSIS
Dos volúmenes de 84o páginas c u, con estuche.
«No es una novela, aún menos un poema y aún menos una crónica histórica»: así presentaba Lev N. Tolstói su monumental Guerra y paz, que, publicada por entregas en la revista El Mensajero Ruso entre 1865 y 1867 y en forma de libro en 1869, no dejó de causar desconcierto en su tiempo y luego, hasta nuestros días, apasionados intentos de definición. El propio autor decía que los libros más relevantes de la literatura rusa -como Almas muertas de Gógol y Memorias de la casa muerta de Dostoievski- se resistían a encajar en ningún género literario «europeo». Y tal resistencia no es difícil de apreciar en una obra que sostiene que tanto la vida humana individual como el curso colectivo de la historia avanzan no por el «camino del pensamiento lógico» sino por «un camino distinto, directo y misterioso» que tal vez se encuentre únicamente cuando no se busca.
Los principales personajes componen un cuadro representativo de la aristocracia rusa de principios del siglo XIX: la aristocracia terrateniente, como la familia Bolkonski, histórico orgullo del Imperio, o su contrafigura los Rostov, torpes, atribulados, sin prestigio; la aristocracia cortesana, como los Kuraguin, consumados profesionales de la intriga; y, en el centro, la figura del ocioso conde Pierre Bezújov, heredero de una inmensa fortuna que se dedicará a gastar en la accidentada búsqueda de algo que dé sentido a su vida. Tolstói une sus peripecias en la época de las guerras napoleónicas a los de las figuras históricas y a los de la gente común, abarcando lo épico y lo doméstico, lo público y lo íntimo, a menudo desde perspectivas inesperadas: no solo la de un alto mando contrapuesta a la de un ordenanza, sino hasta la de una niña de seis años o la de un caballo.
Esta traducción, a cargo de Joaquín Fernández-Valdés, es la primera completamente nueva en español en más de cuarenta años.
TOLSTOI LEON
León Tolstói 1828-1910 fue un escritor ruso y figura clave del realismo literario. Nacido en Yásnaia Poliana, vivió una juventud aristocrática antes de servir en el ejército, experiencia que influyó en sus primeras obras. Es autor de Guerra y paz y Ana Karenina, consideradas cumbres de la literatura universal. En su madurez, abrazó una vida espiritual basada en el cristianismo ético, rechazando la violencia y la propiedad privada. Su pensamiento influyó en figuras como Gandhi y Martin Luther King. Tolstói murió dejando un legado literario y moral que sigue inspirando a generaciones.