GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA - INTRODUCCIÓN AL ARTE DE INVENTAR HISTORIAS
Una obra de referencia para educadores, una aportación esencial a la pedagogía contemporánea. Un manual sobre el valor liberador de la literatura. Ilustración de portada de PABLO OTERO.
Traducción: Andrea Carroggio y Ana Díaz-Plaja
GIANNI RODARI
Omegna, Lombardía, 1920 - Roma, 1980 . Político, periodista, pedagogo y escritor. Recibió el Premio Andersen en 1970. Se graduó en Magisterio y comenzó impartiendo clases particulares. Vinculado al Partido Comunista Italiano, colaboró con periódicos como L'Ordine Nuovo y L'Unitá, donde desarrolló su pasión por la literatura infantil. Basó en la realidad obras como «El planeta de los árboles», pero el éxito llegó con «Cuentos largos como una sonrisa», «Las aventuras de Cipollino» o «El libro de las retahílas». Entre sus obras maestras, «Cuentos a máquina», «Cuentos por teléfono» y «Cuentos para jugar» demuestran que la brevedad puede generar buenas historias y permiten escoger el final. A partir de sus visitas a colegios y del trabajo con la infancia escribió «Gramática de la fantasía» 1973 , su gran aportación a la pedagogía contemporánea, con la que transmitió su idea revolucionaria y liberadora de la literatura.
Edad recomendada: Adultos.
RODARI GIANNI
Gianni Rodari fue un escritor, pedagogo y periodista italiano nacido en Omegna en 1920. Es considerado uno de los grandes renovadores de la literatura infantil, gracias a obras como Cuentos por teléfono, Las aventuras de Cebollino y Gramática de la fantasía, donde propone técnicas para estimular la imaginación en niños y adultos. Su estilo combina humor, creatividad y compromiso social, y recibió el prestigioso Premio Hans Christian Andersen en 1970. Falleció en Roma en 1980, dejando un legado que sigue inspirando a educadores y lectores.