GENERACION ALGORITMO - EL DESANIMO Y LA ANSIEDAD EN LA TELARAÑA DIGITAL
La vida se va convirtiendo en una larga conversación con las pantallas, mediada por los algoritmos, dioses silenciosos que todo lo ven, calculan y predicen. Una maquinaria invisible nos escucha, nos mide, nos perfila. Un nuevo inconsciente se está gestando, no en la familia, no en los sueños, sino en el zumbido constante de la red. Un inconsciente digital.
Internet ha convertido el deseo en dato, la palabra en clic, la identidad en perfil. Ha creado una cultura digital que impulsa vínculos impensados y promueve un consumo constante al segmentar la información Conecta, fragmenta, vende, estimula. A través de videojuegos, publicidades y redes sociales, educa sin escuela, atrapa seductoramente sin barrotes. Y es con los más jóvenes con quienes esa pedagogía invisible se vuelve más feroz.
Los algoritmos no son neutros: son los nuevos arquitectos de la subjetividad. Diseñan lo que creemos desear, organizan nuestros vínculos, dictan nuestros pensamientos. Y lo hacen con eficacia quirúrgica, mientras creemos estar eligiendo. Este libro es una advertencia. Se mete en la red para desenredar y preguntarse qué queda del lazo, del juego y del deseo cuando todo se vuelve dato.
"Aportaremos elementos para poder repensarnos en nuestros difíciles roles. Porque ausentarnos ante la dificultad abre un espacio que se parece a un abismo, deja orfandades. Y la inevitable obsolescencia de los artefactos no debería dar lugar a la obsolescencia de las figuras que tienen tenemos las funciones asimétricas de criar y educar. Y también de curar. O, al menos, de acompañar con delicada y dedicada sabiduría el padecimiento de los chicos y jóvenes de hoy, el de sus familias y el de los maestros que acercan sus preocupaciones y desbordes." Juan Vasen
Edad recomendada: Adultos.
VASEN JUAN
Juan Vasen es un destacado psicoanalista argentino y especialista en psiquiatría infantil. Fue residente y jefe de residentes en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y desde 1985 se desempeña como médico de planta en el Hospital Carolina Tobar García. Es cofundador y coordinador del programa Cuidar Cuidando, además de secretario general del colectivo Forum Infancias, que promueve una mirada crítica sobre los diagnósticos psiquiátricos en la infancia.
Autor prolífico, ha publicado obras como Postmocositos 2000 , Contacto Animal 2004 , Fantasmas y Pastillas 2005 , La atención que no se presta 2007 , El mito del niño bipolar 2009 , Una nueva epidemia de nombres impropios 2011 , Autismos: ¿espectro o diversidad? 2015 y Cuando las neurociencias descarrilan 2017 .
Su trabajo se caracteriza por una fuerte crítica al uso excesivo de etiquetas diagnósticas en niños y adolescentes, y por promover enfoques más humanistas y respetuosos de la diversidad subjetiva.