FLORES DE LA BUFONERÍA
«Trece años antes de Indigno de ser humano, Dazai publicó Flores de la bufonería para presentarnos a Yozo Oba.
Centrada en su internación tras un intento de suicidio, que en Indigno de ser humano apenas ocupa tres párrafos, esta novela no solo permite completar ese espacio en blanco, sino que nos muestra el germen de una de sus imágenes más potentes: las máscaras como una herramienta para adaptarnos a lo que la sociedad y los amigos esperan de nosotros. En Flores de la bufonería las máscaras se vuelven risa constante, que irrumpe en los momentos más inoportunos y trágicos.
Dazai aprovecha para deslizar reflexiones acerca de su visión de la literatura y del mundo. Y lo hace de un modo muy novedoso para la época, a partir de la voz de un narrador en primera persona. Este narrador el propio Dazai, aunque la novela nunca lo diga expresamente interrumpe el relato de la internación de Oba para quejarse de sus personajes y lamentarse de sus frustraciones como escritor. Al principio estas intervenciones son tímidas, de a poco van tomando un lugar cada vez más importante, al punto de que uno acaba preguntándose si es Yozo el personaje de esta historia, o si acaso lo es ese narrador anónimo que se hace llamar "yo"».
Mariana Alonso
OSAMU DAZAI
Es uno de los autores más queridos y admirados en Japón, aunque el reconocimiento no le llegó hasta después de su muerte. Se lo considera, junto con Ango Sakaguchi y Sakunosuke Oda, un escritor buraiha, un decadentista. Su obra tiene una gran carga autobiográfica, escribió sobre su desencanto con el mundo. Tras varios intentos fallidos, se suicidó arrojándose a un canal del río Tama con su amante. Algunas de sus obras más reconocidas son El sol que declina e Indigno de ser humano, cuyo personaje es también el protagonista de Flores de la bufonería.
Edad recomendada: Adultos.