EXPLORACION DE LA PATAGONIA NORTE - GUILLERMO E. COX - 978-950-754-202-2
Edad recomendada: Adultos.
GUILLERMO E. COX
Hijo de un marino y médico inglés y una chilena de ascendencia española, Guillermo Eloy Cox Bustillos nació en Chile y fue acunado bajo el influjo aventurero de su padre, que habría recorrido gran parte del mundo. En enero de a859 el joven Guillermo exploró la desembocadura del río Petrohué, en la zona austral de Chile. Impulsados por ciertas tendencias expansionistas de los chilenos, Cox pretendía encontrar una vía que permitiera una comunicación con la región de Llanquihue - lo denominaban Chile oriental o Patagonia- con las provincias argentinas, sin tener que recurrir a los peligrosos viajes por el estrecho de Magallanes. Así nació la idea de su viaje al Nahuel Huapi, aventura riesgosa y por cierto parcialmente frustrada, que dejó registrada en este libro, Exploración de la Patagonia norte. Este texto, que vio la luz a poco de haber finalizado Cox su periplo, atrajo la atención de publicaciones extranjeras que decidieron publicar sus relatos traducidos al inglés. Tras esta experiencia, Cox se radicó en la ciudad chilena de Concepción donde trabajó como médico hasta su muerte.
SINOPSIS
La gesta de Guillermo E. Cox se inscribe en una sucesión de intentos por llegar al Nahuel Huapi, el gran lago de la cordillera septentrional argentina. La región capto la atención, alternativamente, de místicos y aventureros, atraídos por el mito de una ciudad encantada, por sus riquezas ocultas o su belleza sobrenatural. Cox, hombre de una visión geopolítica racional, busco, por un lado, un camino hacia el Atlántico que evitara la larga travesía por el estrecho de Magallanes y, por otro, alimentar expectativas expansionistas de Chile, interés que nunca fue negado por el gobierno de su país. No sin contratiempos, la expedición llego al gran lago. Pero, en términos de resultados, podría decirse que fue un fracaso. Exploración de la Patagonia norte, el relato de un accidentado periplo llevado a cabo en el verano de 1862 a 1863, es un trabajo revelador y, por cierto, apasionante. Sobre todo si se mira a la luz de la historia. En 1875, sería el argentino Francisco Moreno, el famoso "Perito" quien llegaría por primera vez al hermoso lago Nahuel Huapi e incorporaría para siempre estas tierras al imaginario colectivo del país.