La humanidad desplazada La descarnada cobertura de Sebastião Salgado del exilio, la migracion y los refugiados Han pasado 16 años desde que Sebastião Salgado publico exodos por primera vez, pero la historia que cuenta, la del desplazamiento incesante de seres humanos por el mundo, ha variado bien poco en este tiempo. Las razones que empujan a la migracion pueden haber variado, el corazon del conflicto haberse trasladado de Ruanda a Siria, pero las personas que abandonan sus hogares protagonizan la misma historia: privaciones, dificultades y atisbos de esperanza conforman una odisea de gran coste fisico y psicologico. A lo largo de seis años, Salgado retrato a emigrantes en mas de 35 paises documentando su desplazamiento en plena carretera, los campos de refugiados y los superpoblados barrios de chabolas donde muchos de los recien llegados a las ciudades suelen acabar. Su trabajo incluye a latinoamericanos entrando en Estados Unidos, judios abandonando la antigua Union Sovietica, kosovares huyendo a Albania, refugiados hutus de Ruanda, asi como los primeros refugiados por mar, arabes y subsaharianos intentando cruzar el Mediterraneo para pisar Europa. Sus imagenes presentan a personas que saben adonde quieren ir y a otras que simplemente huyen, contentas de estar vivas y lo bastante fuertes para escapar. Los rostros muestran dignidad y compasion en las circunstancias mas amargas, pero tambien el rastro devastador de la violencia, el odio y la codicia. Con su particular mirada por el detalle y el movimiento, Salgado capta momentos sobrecogedores del fenomeno migratorio y del flujo de masas. Hay camiones y barcos abarrotados de gente y campos de refugiados cuyos limites se pierden en el horizonte, pero tambien estan la pequeña pierna vendada, la huella dactilar marcada en una pagina, el encuentro con un guardia fronterizo y el bebe apretado contra el pecho de una madre. Salgado pone enfasis en la escala abrumadora del fenomeno migratorio, pero se acerca tambien, con su sensibilidad caracteristica, a las pequeñas historias personales que esconden las grandes cifras. Frente a los rostros indistinguibles de las imagenes de television o las multitudes reducidas a un titular de periodico, aqui nos encontramos con retratos de personas de carne y hueso lejos de su tierra, de su hogar y, muchas veces, de sus seres queridos. Al mismo tiempo, Salgado pone el foco en la dimension global y compartida de las migraciones. Mas que espectadores del sufrimiento, nos convoca como actores corresponsables de los cambios politicos y sociales asociados a la globalizacion de la informacion, la urbanizacion, los daños ambientales y las enormes desigualdades en el reparto de la riqueza que alimentan el fenomeno migratorio. Con los barcos de inmigrantes camino de Europa llegando a las costas griegas e italianas, en un movimiento de masas sin igual desde la Segunda Guerra Mundial, exodos no solo nos permite comprender mejor, sino que apela a nuestra responsabilidad y compromiso. Frente a los cuerpos marcados por las cicatrices y los cientos de pies descalzos sobre el asfalto caliente es fundamental ir mas alla de la compasion y, en palabras del propio Salgado, adaptar nuestros comportamientos politicos, economicos y ambientales a un nuevo regimen de convivencia .
SALGADO SEBASTIAO
Nació en Aimorés, estado de Minas Gerais, Brasil. Antes un economista, Salgado comenzó su carrera como fotógrafo profesional en París en 1973 y posteriormente trabajó con las agencias de fotos Sygma, Gamma y Magnum Photos. En 1994, Lélia Wanick Salgado y Sebastião Salgado crearon Amazonas Images, una agencia que gestiona exclusivamente la obra de él. Salgado viaja por todo el mundo para sus proyectos fotográficos, que han sido publicados en numerosos periódicos internacionales, así como en libros, incluidos "Other Americas" 1986 , "Sahel: l homme en détresse" 1986 , "Workers" 1993 , "Terra" 1997 , "Migrations" 2000 y "The Children" 2000 . Salgado ha sido galardonado con numerosos premios importantes de fotografía en reconocimiento de sus logros y es Embajador de Buena Voluntad de UNICEF. Falleció en 2025.