ESCUELA SECUNDARIA, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN
Transformar las maneras de estar juntos en la escuela es enseñar acerca de la ciudadanía. Con esa premisa se reunieron numerosos especialistas en un encuentro interdisciplinario e interinstitucional cuyos resultados presentamos en esta publicación. En estas páginas se abordan las tensiones y los desafíos de la escuela secundaria actual y se propone repensar las prácticas juveniles dentro y fuera de la escuela desnaturalizando los puntos de partida. Se estudian diferentes sistemas escolares de convivencia y experiencias de participación política, en un abordaje que combina el trabajo académico con la tarea cotidiana de los docentes. En un contexto en el que los discursos de la meritocracia parecen recobrar fuerza, resulta novedosa una propuesta que asume una perspectiva democrática, de los derechos y de la igualdad.
DENISE FRIDMAN
Es magíster y especialista en problemáticas sociales infantojuveniles UBA y Lic. en Sociología por la misma institución. Se desempeña como investigadora en CONICET, en la Universidad Pedagógica Nacional y en el Instituto Gino Germani UBA .
LUCÍA LITICHEVER
Es magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación FLACSO , Licenciada en Ciencias de la Educación UBA , Profesora de Enseñanza Primaria e investigadora del Área de Educación de FLACSO. Sus temas actuales de interés e investigación son: la educación secundaria, la convivencia, la participación juvenil y la desigualdad.
PEDRO NÚÑEZ
Es Doctor en Ciencias Sociales UNGS IDES e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICET con sede en el Área Educación de la FLACSO Argentina. Es docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de Posgrado en el Programa UNGS IDES. Su línea de trabajo se vincula con el análisis de la relación entre juventud-escuela y política.
Edad recomendada: Adultos.