ESCRITURA ACADÉMICA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
El acto de escribir es un poderoso instrumento de reflexión. Es algo que exige mucho, pero que también da mucho a cambio. La escritura académica es un ejercicio continuo de desvelarse, de descubrirse, de sorprenderse, de comprometerse; es escribir, reescribir, elaborar, reelaborar, esbozar, corregir, autocorregir, anotar, leer, releer, hacer, rehacer.
El objetivo de este libro es formar a los estudiantes, para que aprendan a escribir y disfruten haciéndolo, y esto solo se consigue escribiendo y recibiendo un feedback permanente por parte de los formadores. Orientar el proceso de composición y dialogar sobre el trabajo de los estudiantes debería ser el método básico de instrucción. Además, es también clave leer lo que escriben los colegas, explicar las impresiones personales que causan estos textos y escuchar las opiniones de otros sobre los propios textos.
El libro ofrece pautas para favorecer la escritura de los estudiantes en la enseñanza superior y describe didáctica y pormenorizadamente el mejor modo de redactar TFG, TFM, Tesis Doctorales, trabajos para revistas profesionales, etc. Además añade datos interesantes sobre cómo conciben estos grandes géneros textuales países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay.
Edad recomendada: Adultos.
CORTE VITORIA MARIA INES
Maria In s C rte Vitória es Graduada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul PUCRS , Brasil, y Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela USC , España. Actualmente es profesora de Graduación y del Programa de Postgrado en Educación de la Escuela de Humanidades de la PUCRS. Es también coordinadora de la Asesoría de Planificación y Evaluación Institucional de la PUCRS e integrante de varios grupos de investigación.