ENTREVISTA CON CONSULTANTES CON CONDUCATAS SUICIDAS ECCS
Este es un libro dedicado a la clínica, evaluación y manejo del riesgo agudo de suicidio dirigido a médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, enfermeros y todas esas personas que deben asistir a personas en un momento difícil de sus vidas. Surgió de la necesidad y la urgencia de responder a la pregunta sobre qué intervenciones tienen evidencia y son sugeridas por los expertos en el momento de entrevistar a una persona con conductas suicidas. La ausencia de entrenamientos específicos y literatura pragmática para iniciar, mantener y continuar una conversación con estos consultantes, es alarmante. Pero en los últimos años, la situación está cambiando a pasos agigantados, aunque aún imprecisos, pero, la llegada de las últimas investigaciones está cambiando la clínica cotidiana. Hay pocas cosas tan conmovedoras como estar sentado frente a una persona que dice que quiere matarse en un espacio a solas. Pero para poder conmoverse hay que saltar por encima de varias emociones: como el miedo a que ocurra y que entonces terminemos amenazados por el sistema, la tristeza de perder alguien que conocemos, la vergüenza y la culpa de ser evaluados por una conducta que rara vez está bajo nuestro control, incluso, la ira de no poder vigilar la situación completamente. Sólo si podemos lidiar con esas emociones, podremos estar ahí, presentes. Es imposible no sentir el impulso de salir corriendo o el impulso de rescatar a alguien. ¿Qué hago? Es la pregunta sobre la que pivota el mundo en ese preciso momento. Tener alguna respuesta es la que dirime qué impulso seguiremos. Es imposible ver a alguien ahogarse y no tirar un salvavidas o estirar el brazo. Este texto no es otra cosa que un esfuerzo para responder precisamente esa pregunta: ¿Qué hago? Mantener con vida a las personas es sin duda un objetivo meritorio, pero si no nos tomamos el tiempo necesario para crear y construir vidas que merezcan la pena ser vividas, nuestros esfuerzos acabarán
fracasando.
PABLO GAGLIESI
Médico egresado de la Universidad Católica de Córdoba. Especialista de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Formado en psicoterapia psicoanalítica, sistémica y cognitivo-conductual.
Primer entrenador oficial de DBT para Behavioral Tech en español, la organización de divulgación de DBT de la Dra. Marsha Linehan.
Coordinador del Programa, Psicoterapeuta y Psiquiatra de DBT de Fundación Foro. Docente y supervisor de los postgrados de Terapias Cognitivo-Conductuales Contemporáneas, Terapias de Tercera Generación, principalmente, de Terapia Dialéctico Comportamental DBT en Fundación Foro y de los programas post graduados de la Universidad de Luján, Palermo y Favaloro.
Ha divulgado con sus conferencias DBT en varios países y es supervisor y mentor de muchos equipos de DBT en Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, México, Uruguay y Argentina.
Tiene un extenso entrenamiento con Behavioral Tech y es ex Visiting Scholar en la Universidad de Washington BRTC, Seattle.
Edad: adultos
GAGLIESI PABLO
Pablo Gagliesi es un destacado psiquiatra y psicoterapeuta especializado en Terapia Dialéctico Conductual DBT . Se graduó como médico en la Universidad Católica de Córdoba y se especializó en psiquiatría en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Tiene una amplia formación en psicoterapia psicoanalítica, sistémica y cognitivo-conductual.
Es el primer entrenador oficial de DBT en español para Behavioral Tech, la organización fundada por la Dra. Marsha Linehan. Actualmente, coordina el programa de DBT en la Fundación Foro en Buenos Aires, donde también es docente y supervisor en programas de posgrado en terapias contemporáneas y de tercera generación. Además, ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Washington BRTC en Seattle.
Gagliesi ha difundido la DBT en numerosos países de América Latina, capacitando equipos en Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, México, Uruguay y Argentina. También es autor de obras relacionadas con la regulación emocional y la DBT.