ENSAYOS
Se reúnen en este volumen todos los ensayos de un autor que no cultivó el ensayo como género, pero que nos dejó en sus escritos testimonios de su reflexión sobre su propia labor poética en trabajos como «Sobre los diferentes modos de poesía», «Sobre el modo de proceder del espíritu poético», En otros textos, Hölderlin se enfrenta con la obra de los clásicos: «Notas sobre Edipo y Antígona «, «Fragmentos de Píndaro», o con temas diversos. Así: «Sobre la religión», «El devenir en el perecer» y otros. Se incluye igualmente el «Proyecto» que suele subtitularse «el más antiguo programa de sistema del idealismo alemán», que, aunque redactado materialmente por Schelling, parece haberlo sido bajo la inspiración directa de Hölderlin en 1795, para ser después copiado por Hegel en 1796. La versión de estos textos ha sido realizada por Felipe Martínez Marzoa, catedrático de filosofía en la Universidad de Barcelona, traductor también de Kant al castellano y de Sófocles al gallego, y autor de numerosas obras de filosofía entre las que cabe destacar, por su relación con este trabajo, De Kant a Hölderlin 1992 y Hölderlin y la lógica hegeliana 1995 .
Edad: adultos
HOLDERLIN FRIEDRICH
Friedrich Hölderlin Lauffen am Neckar, 20 de marzo de 1770 - Tubinga, 7 de junio de 1843 fue un poeta lírico alemán. Su poesía acoge la tradición clásica y la funde con el nuevo romanticismo. Tal y como explican Ruiza, Fernández y Tamaro, «La obra de Hölderlin tiene en su eje central el intento de hallar el sentido y esencia de la lírica en los momentos históricos convulsos que le tocó vivir. Los juveniles Himnos 1793 , en los que canta a la belleza, la libertad y el genio de la adolescencia, sufren aún la influencia de Schiller y ensalzan los «ideales de la humanidad». Las Elegías 1793 , sobre todo «Grecia» y El destino», son ya un lamento por lo desaparecido e incluyen una propuesta fundamental en Hölderlin: el impulso hacia un nuevo helenismo. Hiperión 1797-1799 es un texto a mitad de camino entre la novela epistolar y la llamada 'de iniciación', que comparte también las características confesionales de un diario íntimo y anticipa múltiples aspectos de la sensibilidad romántica». Maltratado por la enfermedad mental, «en su poesía hay algo, por encima de la forma, de río incontenible, de exaltación, de aliento enardecido por un fuego mortal y propio, y puede ser quizás que ese meollo, esa substancia ya trufada por la locura, vaya abriéndose paso desde el éxtasis a la sinrazón», explica Roger Salas.