Un brillante y polémico ensayo sobre el culto a la memoria histórica, o sobre como la historia, a veces, causa más daño que el bien que persigue.
«Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo».
Esta célebre frase de George Santayana podría ilustrar una de las ideas más convencionales respecto a la memoria histórica. Actualmente existe el consenso explícito y casi absoluto de que lo moralmente correcto es recordar. ¿Por qué somos tan tajantes en cuestiones tan delicadas como esta?
En esta candente y polémica obra el heterodoxo intelectual David Rieff revisita la cuestión de la memoria histórica y presenta un conmovedor alegato contra nuestra pasión por el pasado. Analizando varios de los conflictos más definitorios de la historia reciente -el conflicto de Irlanda del Norte, la Guerra Civil española, la Guerra de los Balcanes, el Holocausto y el 11S- Rieff concluye que la memoria colectiva no es tanto un imperativo moral como una opción. La memoria histórica puede ser tóxica y, a veces, lo correcto es olvidar.
Brillante y contundente, este lúcido ensayo es un tratado de filosofía moral indispensable sobre los usos y abusos de la historia colectiva.
RIEFF DAVID
David Rieff es un escritor y analista político estadounidense nacido el 28 de septiembre de 1952 en Boston. Hijo de la reconocida intelectual Susan Sontag y del sociólogo Philip Rieff, se educó en el Lycée Français de Nueva York, luego en Amherst College y finalmente se graduó en Historia en la Universidad de Princeton. Fue editor sénior en Farrar, Straus and Giroux entre 1978 y 1989, y ha ocupado cargos en instituciones como Human Rights Watch y el Open Society Institute. Su obra se centra en temas como los conflictos internacionales, la inmigración y el humanitarismo, y ha escrito para medios como The New York Times, Le Monde, El País y Foreign Affairs. Entre sus libros más destacados se encuentran "Un mar de muerte", una memoria sobre la enfermedad y muerte de su madre, "Contra la memoria", donde cuestiona el valor político de recordar atrocidades, y "A punta de pistola", sobre las intervenciones armadas en nombre de la democracia. Su pensamiento ha generado debates en torno al papel de la memoria histórica y la ética del intervencionismo.