EL UNIVERSO DE LAS IMÁGENES TÉCNICAS
En los años ochenta, el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiría varias décadas después. Uno de los síntomas de ese cambio era la progresiva expansión de un nuevo tipo de fenómeno visual: la imagen técnica. Fotografías, películas, imágenes televisivas, de video y de las terminales informáticas asumían cada vez con más fuerza el rol de portadores de la información antes desempeñado por los textos lineales, transformando radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida en que experimentamos el mundo no solo a través de textos lineales sino cada vez más a través de imágenes codificadas por aparatos, ingresamos a una situación posthistórica, sucesora de la escritura.
Publicado en 1985 como complemento de Hacia una filosofía de la fotografía, El universo de las imágenes técnicas es el diagnóstico embrionario de una nueva forma de imaginación; esto es, de una nueva forma de producción de imágenes que cifra las claves del tránsito de la sociedad alfanumérica a la sociedad digital: la creación sintética de imágenes electrónicas. Escrito con modulaciones proféticas, oscilando entre un determinismo tecnológico apocalíptico que avizora una sociedad totalitaria, centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imágenes narcotizados, y la utopía positiva de una sociedad de cerebros interconectados en un diálogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el carácter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exóticas formas sociales del mundo en el que vivimos.
VILÉM FLUSSER
Nació en Praga República Checa en 1920, y pasó gran parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia de origen, conformada por judíos intelectuales, fuera exterminada por los nazis. En San Pablo, donde vivió por más de tres décadas antes de volver a emigrar a Europa, fue profesor de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación, y escribió durante años una columna en el periódico Folha de Sao Paulo. Su producción es vasta y fue escrita en varias lenguas, sobre todo en alemán, portugués e inglés. Gracias a su libro más difundido, Hacia una filosofía de la fotografía conocido también como Filosofía da caixa preta , publicado en alemán en 1983 y traducido a catorce idiomas, se transformó en una referencia ineludible para los estudios sobre los nuevos medios de comunicación y las sociedades de la información. Murió en 1991 en un accidente automovilístico. El Archivo-Flusser de la Academia de Artes y Medios se encuentra en Colonia, Alemania.
Edad recomendada: Adultos.
FLUSSER VILEM
Nació en Praga en 1920. Filósofo, escritor y periodista, su escritura, de suma originalidad y lucidez, experimenta con la ficción y la teoría para reflexionar sobre medios, cultura y modernidad. Inició sus estudios de filosofía en Praga, a los 18 años, y en 1939, poco después de la ocupación nazi, se exilió en Londres junto con la familia de su esposa, en donde continuó sus estudios en la London School of Economics. Sus abuelos, sus padres y su hermana murieron en los campos de concentración de Buchenwald, Auschwitz y Theresienstadt. En 1940 emigró a Brasil, residiendo en São Paulo y Rio de Janeiro, país en el que vivió por más de dos décadas, adoptando la nacionalidad brasilera, y en donde fue nombrado miembro del Instituto Brasilero de Filosofía. Entre sus publicaciones se destacan Lenguaje y realidad 1963 , La historia del Diablo 1965 , Religiosidad: la literatura y el sentido de la realidad 1967 , El mundo codificado 1972 , Natural:mente 1979 , Post historia 1982 , Para una filosofía de la fotografía 1983 , El universo de las imágenes técnicas 1985 y Vampyroteuthis infernalis 1987 .