EL TOCAR , JEAN-LUC NANCY
«Tocarlo, por cierto, ¿pero a quién, qué? ¿Tocar a alguien, tocar algo? ¿O incluso tratar el tocar, la cuestión del tocar?» A quién, primero, singularmente: he querido esbozar un primer movimiento para saludar a alguien, para saludarlo a él, a Jean-Luc Nancy. A alguien que piensa y escribe hoy como ninguno. Y para saludarlo así, sin faltar a las reglas del tacto tocarlo sin tocarlo , he aventurado el gesto siempre elíptico del saludo».«Qué, también: he querido esbozar un primer movimiento para saludar lo que Nancy piensa y escribe hoy, desde hace treinta años ... .» Luego, un tema unificador, una problemática o una aporía, un léxico o una retórica. Título, entonces: Le toucher. ¿Qué es tocar? El mejor hilo conductor, el más económico para re-comenzar a leer a Nancy, hoy, de manera a la vez diacrónica y sincrónica, sería, me parece, seguir su "cuestión del tocar". Esta cuestión se despliega hasta invadir, parasitar, sobredeterminarlo todo a lo largo de los años. Ella toca en todo. Después de recurrir en forma insistente y a la vez furtiva a figuras táctiles, a una retórica del tocar digna de un análisis apropiado ... , desde hace varios años una meditación acude para tematizar ese "sentido", el tacto, lo que él nos enseña y asigna en cuanto a la sensibilidad, al sentimiento, al sentir, al sentir-se como tocar-se pero "tocarse-tú", dice él , y también, con ello, en cuanto al sentido del sentido y al sentido del mundo, como del "pensamiento finito" en general»
Edad recomendada: Adultos.
DERRIDA JACQUES
Jacques Derrida 1930-2004 fue un filósofo francés nacido en El-Biar, Argelia, conocido por fundar la corriente del pensamiento llamada deconstrucción. De origen judío sefardí, estudió en la École Normale Supérieure de París y fue influido por Heidegger, Nietzsche y Freud. Su obra desafía las estructuras tradicionales del lenguaje, la metafísica y la escritura, proponiendo que todo texto contiene tensiones internas que desestabilizan su sentido aparente.
Entre sus obras más influyentes están De la gramatología, La escritura y la diferencia y La voz y el fenómeno. Derrida cuestionó la noción de presencia, el logocentrismo y la idea de un significado fijo, abriendo nuevas vías en la filosofía, la literatura, el derecho y la política. Su estilo complejo y provocador lo convirtió en una figura central del pensamiento contemporáneo, tanto admirado como criticado.