EL REY DE LA MILONGA
"Créame doctor, no hay nada mejor que ser el Rey de la Milonga. Usted pensará que exagero, pero acá en la Argentina -no sé en otros países-, acá, acá, no hay nada más importante que ser el Rey de la Milonga. Arquero de River, tal vez, puede ser, a veces lo pienso, especialmente cuando me acuerdo del Gran Amadeo. Usted lo veía entrar a la cancha a Amadeo Carrizo y se le caían las medias, dígame si no era así, no sé si a usted le gusta mucho el fútbol, pero habrá escuchado hablar de Carrizo."
Tenía toda la razón del mundo Guillermo Saccomanno cuando escribió, allá a principios de siglo, que "la literatura del Negro les hace sentir a sus lectores la estupidez humana y logra este efecto sin soberbia, con una inteligencia que es sabiduría". Por eso, en las páginas de El Rey de la Milonga, aparecen todos y cada uno de los arquetipos creados y recreados por el Negro: el guerrillero heroico que apuesta a la revolución para mitigar un calvario infantil, el estudio sobre la verdad o falsedad de la gestión sarmientina para implantar a los gnomos en la Patagonia argentina, un gigante de cuento de hadas que escapa de la literatura para transformarse en genial basquetbolista con conejitos y estrellitas de colores all inclusive . Todos aquí, como para volver a vernos reflejados, descubiertos, agarrados in fraganti, leyendo.
Edad recomendada: Adultos.
FONTANARROSA ROBERTO
Roberto Alfredo Fontanarrosa Rosario, 26 de noviembre de 1944 - Rosario, 19 de julio de 2007 fue un escritor, humorista gráfico, dibujante y guionista argentino, reconocido por su aporte al humor gráfico y la literatura nacional. Cursó estudios en la Escuela Industrial de Rosario hoy Politécnico . Inició su carrera como dibujante en la revista Boom en 1968. Fue autor de personajes emblemáticos como Inodoro Pereyra y Boogie, el aceitoso, publicados en revistas como Hortensia, Satiricón y el diario Clarín. Publicó más de 30 tomos de historietas, 3 novelas Best Seller, El área 18, La gansada y numerosos libros de cuentos, entre ellos El mundo ha vivido equivocado y La mesa de los galanes. Colaboró con medios internacionales como Proceso México , El Tiempo Colombia y La República Uruguay . Fue asesor creativo del grupo humorístico-musical Les Luthiers desde 1979. En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica ELA , lo que lo llevó a dejar de dibujar en 2007, aunque continuó escribiendo. Falleció el 19 de julio de 2007 a los 62 años, por un paro cardiorrespiratorio.