EL RECURSO DE APELACION EN EL REGIMEN PROCESAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La obra analiza el procedimiento aplicable para interponer el recurso de apelación en el régimen procesal de la provincia de Buenos Aires; teniendo en cuenta las limitaciones a su procedencia, la legitimación, la personería, las distintas alternativas que pueden presentarse en la segunda instancia, los plazos procesales, la forma de apelación, la fundamentación, entre otros temas. También se trata la posibilidad de abrir a prueba en segunda instancia.
Inmerso en las cualidades características de nuestra Colección, completo y de fácil lectura, el libro desarrolla los conceptos en forma clara y fundada con citas de destacada doctrina y jurisprudencia. Asimismo, se incluyen modelos de despacho y resoluciones.
En síntesis, una obra de suma utilidad para la actividad diaria de todo abogado que ejerce su profesión en la provincia de Buenos Aires y una pieza que no puede faltar en los despachos de los Tribunales bonaerenses.
Edad recomendada: Adultos.
Índice
Actualización on line. ¡Regístrese y manténgase informado! V
Abreviaturas de la colección XI
Lectura de íconos y simbología de la colección XII
Introducción XIII
CAPÍTULO I - LOS RECURSOS.GENERALIDADES
1.Concepto de "recursos" 1
2. Fundamento y clasificación 2
Clases de recursos 2
CAPÍTULO II - EL RECURSO DE APELACIÓN
Introducción.Conceptualización. Esquematización 5
CAPÍTULO III - ¿QUÉ SE PUEDE APELAR?
1. Introducción 9
2. Limitaciones 9
a Según el tipo de resolución 10
¿Cuándo hay gravamen irreparable? 11
b Según el tipo de proceso 15
3. Resoluciones de tribunales provinciales sobre los temas desarrollados en el capítulo 23
a Inapelabilidad según el tipo de proceso 23
I Inapelable porque la resolución cuestionada no es de aquellas que pueden ser apeladas en los
procesos sumarios de conformidad con el código de forma 23
II Inapelable porque la resolución cuestionada no es de aquellas que pueden ser apeladas en los
procesos sumarísimos de conformidad con el código de forma 26
III Inapelable porque la resolución cuestionada no es de aquellas que pueden ser apeladas en los
procesos concursales de conformidad con la ley 24522.Además, la parcela en crisis tampoco causa
gravamen irreparable 29
b Inapelabilidad según el tipo de resolución cuestionada 31
I Inapelabilidad de las medidas ordenatorias e irrecurribilidad en materia de prueba 31
II Inapelabilidad de medidas ordenatorias 37
III Ausencia de gravamen irreparable 39
CAPÍTULO IV - ¿QUIÉN PUEDE APELAR?
1. Introito 43
2. Personería 43
3.Vicisitudes procesales 44
4. La personalidad del recurso de apelación 52
5. Resoluciones de tribunales provinciales sobre los temas desarrollados en el capítulo 53
a Ausencia de interés para apelar 53
b Necesidad de hacerse representar por abogado de la matrícula 60
c Pedido de quiebra de una sociedad efectuado por el Presidente no estando autorizado por el
Directorio. Falta de ratificación de continuar el proceso concursal en los términos del artículo 6 de la
ley 24522.Apoderado sin mandato expreso para actuar en la quiebra 62
d Superintendencia de Seguros de la Nación.Citada en garantía. Representación necesaria 64
CAPÍTULO V - ¿CUÁNDO SE APELA?
1. Plazo general 69
2. ¿A partir de cuándo se computa el plazo para apelar? 69
Casos prácticos 69
Ejemplos 70
3. Resoluciones de tribunales provinciales sobre los temas desarrollados en el capítulo 72
a Notificación y recurso 72
b Plazo para apelar en ejecuciones prendarias 75
CAPÍTULO VI - ¿CÓMO SE APELA?
1. Introducción 79
2.Apreciaciones prácticas 79
3. ¿Qué ocurre cuando se funda prematuramente? 81
4. ¿Puede renunciarse anticipadamente a la posibilidad de apelar? 83
Página VIII El recursodeapelación en el régimen procesaldelaprovinciade Buenos Aires
CAPÍTULO VII - APELACIÓN "EN RELACIÓN" Y "LIBREMENTE"
1.Diferencia del recurso concedido "en relación" con el concedido "libremente" 85
2. Error en la forma de concesión 85
a Recurso concedido "en relación" cuando debió ser "libre" 85
b Recurso concedido "libremente" cuando debió ser "en relación" 86
CAPÍTULO VIII - ¿CÓMO SE FUNDA LA APELACIÓN?
1.Aproximación 87
2.Contenido de la fundamentación 87
3.Deserción del recurso 88
Declaración:su atribución 88
4.Deserción parcial 88
a Casos jurisprudenciales en los que se considera que no hubo crítica concreta y razonada 89
b Casos en que la fundamentación se limita a reiteraciones de anteriores presentaciones 90
c Casos en que la fundamentación gira en torno a una mera disconformidad 90
5. La congruencia 91
Jurisprudencia 94
6. La distinción entre capítulos y argumentos 95
7. La "reformatio in pejus" reforma en sentido desfavorable 97
8.Omisión de cuestiones en la sentencia de primera instancia 99
9.Adecuación de honorarios 100
10. El "recurso adhesivo" la apelación "implícita" 100
a Introducción y clasificación 100
b Conceptualización 101
Jurisprudencia 102
11. Resoluciones de tribunales provinciales sobre los temas desarrollados en el capítulo 103
a No presentación del memorial 103
b Presentación tardía de la expresión de agravios 104
c Congruencia 106
CAPÍTULO IX - ¿CÓMO TRAMITA LA APELACIÓN?
1. Resoluciones que puede dictar el Tribunal de Alzada 109
2. El recurso de apelación en relación 109
3. La revocatoria "in extremis" 112
4. El recurso contra los honorarios y su fundamentación 115
Jurisprudencia 116
5. Recurso concedido libremente 118
6. El acuerdo 121
a Trámites previos al acuerdo 122
b Formación del acuerdo 122
c La mayoría 123
d La infracción al acuerdo y mayoría 123
7. Efectos de la apelación 125
a Recurso con efecto suspensivo 125
b Recurso concedido con efecto devolutivo 125
c Efecto diferido 126
8. Resoluciones de tribunales provinciales sobre los temas desarrollados en el capítulo 128
a Revocatoria in extremis 128
BAGALA PABLO ANDRES
Pablo Andrés Bagalá es un abogado y docente argentino especializado en derecho civil y comercial. Ha escrito artículos sobre la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial, abordando temas como el deber de información, la carga de la prueba y las cláusulas abusivas. También ha publicado trabajos sobre la Ley de Honorarios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Buenos Aires.
Bagalá es profesor en la Universidad Nacional de Mar del Plata y ha trabajado como auxiliar letrado en el Juzgado Civil y Comercial N 2 de Necochea. Su investigación se centra en el derecho de consumo y la responsabilidad civil.