"Lisandro estaba jugando en la plaza cuando se acercó un señor que llevaba de la correa un perro muy grande. El perro ladró fuerte. En vez de asustarse como siempre, Lisandro le acarició la cabeza. Y el perro le lamió la mano", relata Shua en su texto.
" El Miedo a los Perros se escapó de su cuerpo y salió corriendo. Era de color azulado", describe Shua en el libro ilustrado por Sebastián Dofour y publicado por el sello Aerolito de Capital Intelectual.
El pequeño protagonista persigue a su miedo porque no quiere que se le vaya del todo. Así entra por el hueco de un árbol y se topa con el país lleno de miedos perdidos, compuesto por los Miedos al Trueno , Miedos a Prender el Fuego , Miedo a que te Coma el mar , a los Fantasmas y a que se Caiga un Diente .
Luego de su asombro por conocer un mundo distinto, Lisandro termina su paseo cuando recuerda que quizás su mamá tenga miedo a perderlo en la plaza, mientras uno de los miedos le explica la utilidad de su existencia y le ofrece llevarse algún de recuerdo desagradable.
SHUA ANA MARIA
Nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita llevada al cine , El libro de los recuerdos Beca Guggenheim , La muerte como efecto secundario Premio Club de los XIII y Premio Municipal en novela y El peso de la tentación. Su última novela es Hija.Seis de sus libros abordan el microrrelato, género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas y Fenómenos de circo, reunidos en Todos los universos posibles. El último se llama La Guerra y fue publicado en 2019. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Municipal. Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. En 2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. En 2016 recibió en México el Premio Internacional Arreola de Minificción, otorgado por primera vez. Su obra ha sido traducida a quince idiomas.